Medio Ambiente
Plan Director del Ciclo Integral del Agua, un "antes y un después" en Navarra
Así lo ha afirmado la consejera de Medio Ambiente, Isabel Elizalde, que ha dicho que "permite a los navarros y navarras prepararse para el nuevo escenario de cambio climático"

- EFE. Pamplona
El nuevo Plan Director del Ciclo Integral del Agua de uso urbano supone "un antes y un después en la gestión del agua en Navarra", al ser el primer plan integral, ser "pionero" y proponer "una nueva gobernanza, medidas de contención del consumo y eficiencia".
Así lo ha señalado en conferencia de prensa la consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, Isabel Elizalde, quien ha asegurado que el plan implica a instituciones, empresas y a toda la ciudadanía y, sobre todo, "permite a los navarros y navarras prepararse para el nuevo escenario de cambio climático".
El plan, con un horizonte temporal de implantación de dos sexenios (2019-24 y 2024-30) y un presupuesto estimado de 439 millones de euros, atender con menos recursos al menos las mismas demandas de agua, que actualmente se cifran en 77 hectómetros cúbicos anuales de consumo en Navarra.
Así, y con motivo del inicio del sometimiento a información pública del plan, Elizalde ha explicado que este regula y estructura tanto el abastecimiento como el saneamiento de agua de toda la Comunidad Foral, establece que en 2030 toda la población contará con fuentes que suministren agua de alta calidad, que el consumo será responsable y no superará los 120 litros por habitante y día, y que el saneamiento será completo en todos los núcleos de más de 100 habitantes para 2024.
En la presentación, la consejera Elizalde ha destacado que el Plan "supone un antes y un después en la gestión del agua en Navarra, puesto que es la primera vez que se dispone de un plan integral, ya que anteriormente existían dos planes independientes para el abastecimiento y el saneamiento no conectados entre sí" .
Además ha hecho hincapié en que el plan "no es un mero listado de infraestructuras", sino que propone "una nueva gobernanza, medidas de contención del consumo y eficiencia" y, sobre todo, "permite a los navarros y navarras prepararse para el nuevo escenario de cambio climático".
Así, el plan abarca desde la futura gobernanza, incluyendo temas claves como costes y sistema tarifario, hasta el conocimiento sensibilización y divulgación y también las infraestructuras.
En su previsión de actuaciones, el Plan detalla diez líneas de acción, como son el refuerzo del ciclo integral, gobernanza, acciones generales de abastecimiento, mejora del abastecimiento en alta y en baja, acciones generales de saneamiento, mejora del saneamiento en alta y en baja, costes y sistema tarifario, conocimiento, sensibilización y divulgación.
Este plan es también un "importante instrumento de lucha" contra el cambio climático en materia hídrica ya que, según las previsiones, para 2030 las aportaciones hidrológicas disminuirán en Navarra, mientras que la población continuará estable, lo que supone que con menos recursos habrá que atender, al menos, las mismas demandas, actualmente en Navarra de 77 hectómetros cúbicos anuales.
Está previsto que los 439 millones de euros de presupuesto del plan se financien con fondos como el Plan de Infraestructuras Locales (PIL), con el canon de saneamiento y las aportaciones de las entidades locales.
La consejera ha explicado que entre sus objetivos destaca conseguir el buen estado ecológico de las masas de agua superficiales y subterráneas, así como alcanzar una completa recuperación de costes para 2027, cuestión que la Directiva Marco del Agua, la más importante en la Unión Europea, establece como un requerimiento imprescindible.
Para alcanzar las metas propuestas se opta por un sistema público que se articulará teniendo como guía la Ley de Reforma de la Administración Local, aunque también tiene como guía los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la ONU para 2030.
En cuanto al abastecimiento, establece que en 2030 toda la población contará con fuentes que suministren "aguas de alta calidad, estables y suficientemente diversificadas como para garantizar un servicio continuo y excelente", con el objetivo de que con un consumo responsable no se superen los 120 litros por habitante y día.
Por otra parte, el saneamiento será completo en todos los núcleos de más de 100 habitantes para 2024, de forma que en la actualidad, el 98% de la población de Navarra está ya conectada a sistemas de depuración biológica y se trabaja en el 2% restante, donde se dan dificultades por la dispersión geográfica y la baja densidad de población de estos núcleos.
En el ámbito de la gobernanza y gestión tarifaria, se debe hacer un estudio de costes en 2020, ya que hoy Navarra cuenta con más de doscientas entidades que prestan el servicio de abastecimiento y su cobro, sin una forma única y homogénea de actuación. El plan contempla para 2021 el establecimiento de un sistema tarifario "común, solidario, equilibrado y que fomente el ahorro y eficiencia en el uso y gestión del agua".
El documento que ahora se somete a exposición pública ya ha recogido 741 aportaciones en el curso del proceso de participación, con una treintena de reuniones y unos 600 participantes, celebrado entre enero y mayo de este año, bien en las reuniones temáticas y zonales, o por internet.
Durante esta nueva fase y antes de su aprobación definitiva, se podrán recibir alegaciones al Plan de ciudadanía, empresas, colectivos y particulares.
ETIQUETAS