Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Comisión CAN

Enrique Goñi defiende su sueldo y su gestión en CAN, “mejor” que la de su antecesor

Martínez, de Geroa Bai, formuló preguntas al ex director general de la entidad durante 8 horas

Ampliar Goñi atribuye el incremento de su salario en 2010 a una póliza de permanencia
Goñi atribuye el incremento de su salario en 2010 a una póliza de permanencia
Actualizado el 19/04/2018 a las 09:22
Con una maleta llena de documentación, el ex director general de Caja Navarra, Enrique Goñi, volvió ayer a la comisión de investigación parlamentaria creada en torno a la desaparición de la caja como entidad financiera. En la sesión siguió respondiendo a las preguntas que le planteó el portavoz de Geroa Bai, Koldo Martínez. Si el viernes éste le interrogó durante una hora y media, ayer sumó las ocho horas que duró la sesión de mañana y de tarde. Goñi volverá a la comisión el 27 de abril para seguir contestando al resto de grupos.
En primer lugar, el portavoz de Geroa Bai le preguntó por el incremento de su salario al frente de la entidad, mientras bajaban los resultados de CAN, señaló Martínez. Detalló que las retribuciones de Goñi procedentes de la entidad financiera y sociedades relacionadas con ella fueron en 2001 de 171.857 euros en total, y que en 2010 ascendieron a 1,86 millones. Una cifra que “se multiplicó por diez” en diez años.
PRIMA POR PERMANENCIA
Goñi respondió que sus ingresos aumentaron mucho ese año, para luego volver a caer, porque en 2010 le fue abonada una prima por permanencia de unos 900.000 euros. Había sido acordada en 2005, en caso de que siguiera durante cinco años al frente de la entidad, explicó.
El ex director general de CAN señaló que mientras su antecesor Lorenzo Riezu y los directivos cobraban de dietas de empresas participadas, a veces tanto o más que su salario principal, él propuso un sistema más “transparente”, que consistía en que la entidad recibía las dietas que luego incorporaba al salario de los directivos, de modo que el consejo de administración pudiera conocer las retribuciones.
Sin embargo, Martínez replicó que había estado recibiendo junto a su sueldo ingresos de otras sociedades. Goñi respondió que era de sociedades en las que la entidad había decidido desinvertir, ya que sólo se incorporaron al sueldo las que procedían de sociedades con participación permanente. Destacó que el Banco de España consideró que las retribuciones eran conformes al mercado y estaban ajustadas.

A VUELTAS CON LOS DATOS
Martínez puso sobre la mesa cifras en las que cuestionó la gestión de Goñi, preguntando si conocía alguna empresa en la que se cobre más cuando los indicadores de resultados empeoran.
El compareciente no dejó pasar ni una sola alusión sin responder con gráficos que proyectó en la sala, y con datos con los que fue negando las afirmaciones del portavoz de Geroa Bai, citando distintos informes, principalmente del Banco de España. Sostuvo que la CAN “no sólo no ha sido insolvente nunca, es que no se ha acercado a la insolvencia jamás”. “Esta línea de a ver si acreditamos que la Caja ha sido con Goñi insolvente es una línea frustrada por los datos y por la realidad”. Y recalcó que no hubo ninguna irregularidad contable en la creación de Banca Cívica.

LA SOMBRA DE RIEZU
En varias ocasiones, Goñi dejó caer que los datos que estaba dando Martínez eran exactamente los que defendía su antecesor en CAN, Lorenzo Riezu. “Ustedes van tan juntos que en términos médicos casi podrían compartir riñón”. Argumentó que algunas de las afirmaciones de Martínez estaban recogidas “punto por punto” en el informe que elaboró Riezu (y que era muy crítico con la gestión de Goñi).
Él también destacó que algunos aspectos de la gestión que cuestionaba Geroa Bai fueron peores con su antecesor. Así, insistió en que la solvencia bajó en su etapa del 13,7% al 9, pero que en la de Riezu descendió del 22 al 13,7%. “Entre 1996 y 2002, el margen de solvencia cae 8,17 puntos, en los 9 años posteriores cae 4,5, ¿y yo soy el destructor de la solvencia?”. Pidió a Martínez que también pregunte a Riezu, cuando comparezca, por estos datos.

SODENA, CANAL Y TAV
Martínez criticó la venta de la participación que CAN tenía en Sodena, la sociedad pública que “nació para el desarrollo económico de Navarra”. Goñi contestó que no la vendieron “porque sí”. “Éramos un socio de acompañamiento y acompañamos hasta que nos dijeron que teníamos que acompañar”. Dijo que la CAN estuvo comprometida “con los proyectos de inversión más importantes para Navarra”. Citó la Autovía del Camino, o el Canal de Navarra, señalando que fueron protagonistas de su estructura de financiación. Y se mostró seguro de que hubiesen estado implicados igual en el TAV.
Martínez le contestó que ahora la CAN no está ni en el Canal ni en la Autovía del Camino ni en el TAV “porque ya no existe”.
Goñi insistió en que CAN “no ha desaparecido”, sino que se ha “transformado” en una fundación. “Si hubiese desaparecido, se habría extinguido, se habría liquidado, la obra social no sería puntera, la fundación no sería la séptima de España por patrimonio”.

SOBRE LAS CAJAS VASCAS
Negó cualquier tipo de “aversión” a las tres cajas vascas y señaló que quien lo diga “miente”. “Todo lo contrario. ¿De qué, si no, la expansión al País Vasco?”. Afirmó que no era posible fusionarse con estas entidades. “Para cuando nosotros salimos a bolsa, las cajas vascas no existían como una”.
‘Chuletas’ y ‘excesos románticos’ tras ocho horas de Martínez-Goñi
“Vaya, para no tener interés en que yo viniera...” ironizó Enrique Goñi, ex director general de Caja Navarra, tras ocho horas de denso interrogatorio por parte de Koldo Martínez (Geroa Bai). Goñi aludía a que su comparecencia en la Comisión de Caja Navarra no fue pedida por el cuatripartito y que había sido él mismo el que la solicitó a petición propia.
Fueron ocho horas de interrogatorio plagadas de terminología financiera en las que Koldo Martínez acabó siendo en ocasiones presa de sus propias lagunas sobre el tema. “Este es el problema de seguir la chuleta de otros”, apuntó Goñi al nacionalista. Koldo Martínez lamentó por su parte que Goñi “intentara evitar responder preguntas relacionadas con el período de su mandato”.
En el sopor de la tarde Goñi y Martínez entraron en un bucle a cuenta de las provisiones que se hicieron para afrontar posibles deterioros en Banca Cívica. Martínez insistía en saber cuántos años de beneficios de la entidad hubieran sido necesarios para amortizar dichas provisiones. “Las provisiones no se amortizan”, señor Martínez. “No le culpo, es como si yo me metiese en el terreno en el que usted es profesional”.
La tensión entre ambos no acabó allí. Goñi recriminó a Martínez la terminología “romántica” que empleaba en sus interpelaciones con palabras como “pavoneo” o “regodeo”. Martínez afeó una expresión que utilizó Goñi: “Nosotros no robábamos, ni matábamos” y éste se disculpó: “Yo también tengo excesos románticos”. “Me gustaría acabar con usted”, dejó en el aire Martínez antes de su última pregunta.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora