Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Expofamily

Cómo hay que ordenar la casa para ser feliz

Ropa doblada en cajones, escritorios sin papeles y una cómoda de la abuela pintada de blanco en el recibidor. Dos expertas hablarán sobre orden y restauración en el hogar el sábado en Baluarte

Ampliar Cómo hay que ordenar la casa para ser feliz
Cómo hay que ordenar la casa para ser feliz
  • Sonsoles Echavarren
Actualizado el 23/03/2018 a las 11:38
Las camisas colgadas en sus perchas y ordenadas por colores; los jerseys, doblados en una estantería del armario; las facturas , apiladas en un cajón del escritorio; y la cocina, limpia y sin ningún plato ni vaso fuera de su lugar. Además, una mesa antigua de la abuela pintada de blanco y unas cajas de madera repletas de flores que dan la bienvenida en el recibidor. Y por el pasillo varios portarretratos forrados con una tela decorativa que enmarcan las sonrisas de los niños. ¿Te imaginas una casa así? ¿Te gustaría pasar el tiempo entre esas cuatro paredes? Para responder a estas y otras preguntas, dos expertas participarán en una mesa redonda este sábado por la tarde en Pamplona. Las pamplonesas Charo Villalobos Bergasa, organizadora profesional de espacios para particulares y empresas; y Olga Sarasa Aguinaga, que imparte talleres de manualidades y restauración de muebles, hablarán sobre ‘La casa que te hace feliz’. La cita será en ‘Expofamily’, la feria de familia organizada por Diario de Navarra, en Baluarte (19:15 horas, gratis pero previa inscripción por Internet).

Para Olga Sarasa, de 53 años y con más de treinta de experiencia detrás de un mostrador, la casa es “el lugar seguro”, a “donde todos queremos volver”. “Por eso, todo el mundo quiere que sea bonita. Hace unos años muchas personas pensaban que no podían acceder a algunos muebles porque eran caros”, recalca la propietaria de ‘Recrearte Taller’, una tienda de manualidades en el Primer Ensanche. Sin embargo, añade, últimamente se ha puesto de moda recuperar muebles antiguos. “La crisis y el interés por el reciclaje han contribuido. Por eso, ahora muchas personas pintan o restauran muebles de la casa del pueblo, de su familia...”

Pero, además de bonito, un hogar práctico y que aporte una “sensación de bienestar” debe estar ordenado. Así lo cree Charo Villalobos Bergasa. Periodista y consultora de comunicación, de 41 años, acaba de poner en marcha un proyecto empresarial nacido de “una habilidad personal”: ‘Te pongo en orden’ (www.tepongoenorden.com).”Desde pequeña he sido organizada y organizadora. Es lo que he aprendido de mis padres”. Así, cuando tuvo que presentar un proyecto de negocio dentro del programa Pamplona emprende (impulsado por el ayuntamiento de la capital navarra y CEIN) lo tuvo claro: lo suyo era ayudar a ordenar a los demás. Y así se ha convertido en “organizadora profesional” de espacios para particulares y empresas.

¿Que por qué soy ordenada? Porque me ahorra tiempo y me transmite serenidad. Por eso, prefiero guardar la ropa en el armario y no dejar los platos sucios en el fregadero por la noche”. El orden de los espacios, cuenta, no solo es “algo estético”. “Te facilita la vida, tanto la personal como la profesional. Si todos los días dejas las llaves en la misma cestita a la entrada de casa, no tendrás que estar siempre buscándolas. O si guardas los informes del trabajo en el mismo cajón, los tendrás a mano”, insiste.

EL DESORDEN Y LA ANGUSTIA

Mantener “cada cosa en su lugar”, sigue, nos evita distracciones y nos ofrece una “sensación de bienestar palpable desde el primer día”. “Al revés, las personas muy desordenadas, que tienden a acumular ropa, objetos... pueden tener un conflicto emocional. Ese desorden denota que están angustiadas por algo”. Por eso, insiste, hay que “aprender a desprenderse de las cosas” que no nos sirven. “Hay trasteros a los que da miedo entrar”, se ríe. Y, además, ofrece sus servicios para vaciar casas de familiares fallecidos. “Muchas veces, los hijos no saben qué hacer con tantas cosas acumuladas, que, además, tienen un valor sentimental”.

Lo mismo ocurre con los muebles que se quieren restaurar. Algo que, según Olga Sarasa, resulta adictivo. “Hay personas que empiezan por una mesa y luego no pueden parar. Siguen con una cómoda, el cabecero de una cama...”, bromea. Entre sus clientes, cuenta, la mayoría son mujeres porque, en general, “les gusta más la decoración y se fijan más en lo que tienen en casa”. “Los hombres vienen, sobre todo, a cursos para hacer muebles. Pero este es un tipo de ocio para todos. Porque disfrutas de un tiempo para ti y además conservas objetos con valor familiar”.

Como esa mesa de madera de la abuela pintada de blanco y esa caja llena de flores que da la bienvenida en el recibidor. O esos juguetes y libros infantiles ordenados en sus cajas o librerías. O esas camisas colgadas en sus perchas o jerseys doblados en estanterías del armario. Porque, insisten las expertas, esas pequeñas rutinas diarias moldean “la casa que te hace feliz”.
La casa, ese espacio ‘seguro’ y de ‘nuestro estilo’
 

“La casa es ese espacio seguro al que siempre queremos volver. Cuando somos niños y jugamos a pillar, ‘casa’ es siempre el lugar en el que nos salvamos”. Así explica Olga Sarasa Aguinaga lo que supone el hogar. Por eso, añade, buscamos que sea “bonito” y de “nuestro estilo”. “Y desempeña un papel relevante la decoración. No es lo mismo arreglar un mueble para la casa del pueblo (puede ser más rústico), el apartamento de la playa (funcional) o tu casa habitual (más divertido)”, apunta esta pamplonesa, que imparte talleres de manualidades y restauración de muebles antiguos. La crisis y la moda del reciclaje han contribuido a que, desde hace unos años, cada vez sean más las personas que ‘tunean’ muebles antiguos de casas de sus abuelos y les dan “otro aire”. “No es difícil y todo el mundo es capaz de hacerlo. Además, las manualidades son la terapia más barata que existe. Desconectas y te olvidas de los problemas”.
Un hogar ordenado ahorra tiempo

- Las camas hechas y los platos, fregados. Charo Villalobos recomienda tareas básicas antes de salir de casa, como dejar las camas hechas, todas las superficies despejadas (retirar los ‘trastos’ de las mesas y los platos, vasos sucios... de la fregadera...) “Esta mínima rutina diaria transmite serenidad y nos hace ser más productivos”.

- Ropa doblada, colgada o ‘para lavar’. Según Villalobos, la ropa solo puede estar en tres estados (doblada, colgada o ‘para lavar’). “No hay que acumularla encima de un sillón ni dejarla tirada”

- Enseñar a los niños a ordenar. El ejemplo del orden, como cualquier otro, es importante en la infancia, apunta. En las casas con niños, hay que enseñarles a recoger sus juguetes, cromos... para hacerles “responsables de sus cosas”. “Pero no hay que buscar la perfección. Muchas veces, preferimos hacerlo nosotros pero hay que dejarles a ellos”.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora