INTELIGENCIA DIGESTIVA
Irina Matveikova: "Sentimos con las tripas"
Tenemos dos cerebros: uno en el cráneo y otro, en el intestino. Ambos están intercontectados y la alimentación influye en la salud mental. Así lo explicó la médico Irina Matveikova en Diario de Navarra

- Sonsoles Echavarren
El Alzheimer, el Parkinson, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o los problemas de aprendizaje tienen su origen en las enfermedades del aparato digestivo. Así lo asegura la médico rusa Irina Matveikova, especialista en endocrinología y nutrición clínica y autora de los best seller 'Inteligencia digestiva. Una visión holística de tu segundo cerebro' o 'Inteligencia digestiva para niños'. “Estamos cambiando la historia de la medicina. Tenemos dos cerebros: uno en el cráneo y otro, en el intestino, y ambos están conectados. Cuando más débil esté nuestro sistema digestivo, más padeceremos problemas mentales y neurológicos”. La doctora, que ejerce en la sanidad pública y privada en Madrid desde hace quince años, dio a conocer sus últimas investigaciones el jueves por la tarde en Diario de Navarra. Y lo hizo en el marco de ‘Expofamily, mes a mes’, una iniciativa en la que se abordan aspectos relacionados con la salud, la educación y la crianza de los hijos. La próxima cita será el 4 de noviembre (a las 18 horas) en el mismo lugar e intervendrá la psicóloga infantil Rosa Jové. La autora de ‘Dormir sin lágrimas’ o ‘Ni rabietas ni conflictos’ hablará sobre la crianza con apego (inscripción de 10 euros, por Internet).
Matveikova aseguró que el 90% de los niños con trastornos mentales (TDAH, dificultad de aprendizaje...) sufren problemas digestivos. “Estos pequeños son observados por psicólogos, psiquiatras y neuropediatras pero no por especialistas del aparato digestivo. ¡Podemos ayudar mucho al trabajo de estos profesionales! No sustituirlos, sino apoyarlos”. La experta apuntó que los humanos “estamos llenos de bacterias”, hasta el punto de que tenemos “un 30% de células humanas y un 70%, de bacterianas”.
En el momento del nacimiento, continuó su explicación, los niños que nacen a término y en un parto vaginal reciben el “mejor regalo de mamá”: sus bacterias. Lo que, añade, no ocurre con los niños prematuros ni los que nacen por cesárea. “En estos casos, tienen una tendencia altísima de desarrollar asma, dermatitis atópica o enfermedades autoinmunes, cuando sean adultos”. En su opinión, los bebés y los niños pequeños no deberían quedarse en casa, en un ambiente estéril, para no contagiarse. “Hay madres que creen que es mejor no llevarlos a la guardería para que no se contagien. Pero es un error”. Los niños, sigue el relato, deben estar en contacto con la suciedad, las mascotas... “convivir con bacterias y hacerse fuertes”.
La alimentación, sigue, es “fundamental” en niños y adultos, ya que “somos lo que comemos”. “Tras de una comida agradable sentimos un gran placer; y con una copiosa, estamos atontados y la mente no funciona bien. Porque sentimos con las tripas”.
ETIQUETAS