El II Circuito de Remonte Profesional, con 12 pruebas y fines solidarios
Recorrerá diez ciudades españolas, entre ellas Pamplona, y las francesas de Bayona y Hendaya
- Efe
El II Circuito de Remonte Profesional recorrerá diez ciudades españolas y las francesas de Bayona y Hendaya, y destinará una parte de la recaudación de las entradas a las asociaciones locales vinculadas con la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer.
La próxima eliminatoria del circuito de Remonte Profesional se celebrará el 2 de junio en el frontón del Centro Municipal Deportivo Municipal de La Elipa, en Madrid, a partir de las 18 horas. En esta eliminatoria será la Asociación Infantil Oncológica de Madrid (ASION)) la que recibirá parte de la cantidad recaudada.
El Circuito de Remonte Profesional recorrerá además otras ciudades españolas como Barcelona, Bilbao, Gijón, Pamplona, San Sebastián, Santander, Soria, Vitoria y Zaragoza.
La competición cuenta con la intervención de los tres mejores delanteros y los tres mejores zagueros. Cada eliminatoria se celebra en los principales frontones de las ciudades de manera triangular ya que se disputan tres partidos consecutivos a 20 tantos, en el que se enfrentan las tres parejas, los tres delanteros y los tres zagueros que participan en el Circuito, en la combinación que les toque.
La duración del festival completo es de aproximadamente 105 minutos. Durante la gala final se entregarán premios de manera individual al mejor delantero y al mejor zaguero del circuito.
Actualmente la clasificación después de la primera eliminatoria en Santander, el pasado 13 de mayo, está encabezada por el delantero Ezkurra II y el zaguero Barrenetxea IV, ambos con dos partidos ganados y ninguno perdido.
Para este segundo circuito, la Fundación Remonte ha mostrado su apoyo a la igualdad de género para poner en valor el papel de la mujer, así como a la lucha contra la violencia de género.
Por esta razón, durante las presentaciones la Fundación trasladará estos mensajes y los remontistas lucirán en sus indumentarias los distintivos morados, el lazo como muestra de apoyo a la igualdad de género y la huella de la mano, que es símbolo de la lucha contra la violencia de género.