Ciclo
La violencia de 1936 protagoniza el V Encuentro 'Imágenes con memoria'
Se exhibirán once trabajos que ponen el foco principalmente en las consecuencias que sufrieron las mujeres

Publicado el 12/04/2023 a las 10:31
Una mirada crítica hacia la violencia de 1936 es la propuesta que centra el V Encuentro Audiovisual ‘Imágenes con Memoria’, en el que se exhibirán once trabajos que ponen el foco principalmente en las consecuencias que sufrieron las mujeres.
Será en los cines Golem Baiona de Pamplona, con entrada libre entre los días 17 y 21 de abril, organizado por el Instituto Navarro de la Memoria. En esta ocasión, la propuesta va más allá y, además de las proyecciones vespertinas, por las mañanas llegará al público escolar a través del programa ‘Escuelas con Memoria’.
Según ha avanzado el Ejecutivo foral, los trabajos que se presentan en esta edición del ciclo se adentran en la Memoria Histórica a través de una selección de obras que van de la investigación a la profundización o el descubrimiento de temáticas relacionadas con la guerra y sus consecuencias.
En esta ocasión, ponen el foco principalmente en las consecuencias que sufrieron las mujeres, en las que vieron truncadas sus carreras artísticas o académicas o su actividad política, como muestran los filmes ‘Valencia, capital de la República’, de Pilar Pérez Solano, o ‘Clara Campoamor, un voto para despertar’, de Rafael Alcázar.
También mujeres que sufrieron el adoctrinamiento por parte del fascismo y de la Iglesia Católica y, en muchos casos, vieron cómo les robaban sus bebés (‘Las vencidas, no derrotadas’ de Mau Cardoso); y mujeres que tuvieron que exiliarse y que triunfaron profesionalmente en el exterior como ‘María Casares, la mujer que vivió mil vidas’, de Xabier Villaverde.
‘La red Ponzán’, de Ismael Gutiérrez, analiza la figura de Francisco Ponzán, maestro y militante de la CNT que creó una red que ayudó a más de 3.000 personas a escapar de la persecución nazi.
‘Paseo por una guerra antigua’, dirigido por Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga y Antonio Navarro Linares, es un corto sobre un mutilado que camina por la Ciudad Universitaria, uno de los escenarios más sangrientos en la defensa de Madrid y donde perdió su pierna.
Patricia Roda recupera fotografías y documentos inéditos de su abuelo en ‘Kautela, el fotógrafo’ que trabajó en el bando nacional y cuya fotografía aproxima al nacimiento del fotoperiodismo en el Estado.
El audiovisual de Alberto Pascual ‘Estos muros’ lleva a las ruinas de un destacamento penal de la línea férrea Madrid-Burgos, en el que se materializó una de las propuestas del franquismo, la Redención de Penas por el Trabajo, por la cual muchas empresas contaron con prisioneros republicanos como mano de obra forzada.
La justificación de los métodos de la represión franquista por parte de la psiquiatría es el tema de ‘Los ángeles caídos. El fanatismo de los psiquiatras de Franco’, dirigida por Rosa Brines.
‘La ciudad de la selva’, de Miguel Riaño Roa, se centra en la lucha de los guerrilleros antifranquistas, los maquis, mientras que ‘La cárcel de curas’ dirigida por Ritxi Lizarza, Oier Aranzabal y David Pallarés, recuerda la oposición al franquismo de un sector minoritario del clero que llevó al régimen a crear la única cárcel de curas del mundo en el penal de Zamora.
Los documentales que se proyectan en Imágenes con Memoria 2023 se han podido ver dentro de la programación de festivales como la Seminci de Valladolid, el Caracas Iberoamerican Film Festival, el Lifft India Filmostav, el Festival Internacional de Cine de Gijón, de Valencia, Festival de Cinema i Drets Humans de Catalunya o el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia, entre otros.
ETIQUETAS