Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Festival Punto de Vista

Punto de Vista arranca con las denuncias de voces colectivas

Las desapariciones forzadas en México y las luchas presentes y pasadas en Perú compiten con una reflexión sobre el futuro y las dos guerras en Artsaj

Ampliar Desde la izquierda, Sharon Lockhart; Nefeli Myrodia y Alkisti Efthymiou, y Carla Amaro y Fernando Vílchez, este lunes en Baluarte
Desde la izquierda, Sharon Lockhart; Nefeli Myrodia y Alkisti Efthymiou, y Carla Amaro y Fernando Vílchez, este lunes en BaluarteJOSÉ CARLOS CORDOVILLA
Publicado el 28/03/2023 a las 06:00
La violencia sistemática que significan las desapariciones forzadas en México y la historia contemporánea a través de luchas pasadas y presentes de Perú, un país siempre al borde de caer en el abismo, integraron este lunes la primera jornada de las proyecciones de la Sección oficial del Festival Punto de Vista. Y así, 'Tótem', de Unidad de Montaje Dialéctico, y 'El polvo ya no nubla nuestros ojos', de Colectivo Silencio, compartieron sesiones con 'Eventide', una reflexión de Sharon Lockhart sobre qué nos depara el futuro, y 'Notre village', de Comes Chahbazian, que se traslada a Artsaj, entre Armenia y Azerbaiyán, donde en 2020 estalló la guerra, treinta años después de que sus habitantes tomaran las armas para liberar su tierra.
Alkisti Efthymiou y Nefeli Myrodia son griegas y “muy amigas” del colectivo Unidad de Montaje Dialéctico, con el que colaboran. Por eso pusieron voz a lo que este grupo artístico, que ha optado por la clandestinidad, quiso trasladar ayer sobre su trabajo 'Tótem', que aborda “la urgente y preocupante cuestión de la desaparición forzada en el México contemporáneo” y donde Myrodia y Efthymiou surgen como arqueólogas que buscan sin éxito una antigua cabeza olmeca, cuestionando el propio acto de documentar lo ausente y lo invisible.
“Quien desaparece en contra de su voluntad permanece en paradero desconocido por tiempo indefinido. Es una violencia sin sangre cuya manifestación primaria es un vacío”, narra en la película una voz en off femenina sobre las desapariciones forzadas en México, “una de las formas más atroces” de la violencia extrema que existe desde 2006, con registros oficiales que cifran en 110.000 las personas desaparecidas, “autoridades de alto rango” en 300.000 y los familiares, en medio millón. La mayoría vive en condiciones muy precarias y humildes, “básicamente, cualquier persona desechable que vio algo que no debía ver o que escuchó algo”, añadió Efthymiou ante los medios de comunicación.
Con 'Tótem', UMD ha querido alejarse de relatos revictimizantes y ha renunciado a la representación literal de la violencia y las huellas que deja, de modo que la película se compone de imágenes evocadoras y filmaciones encontradas en diversos archivos. Un documental que refleja “cómo el Estado, los narcotraficantes y múltiples organizaciones y fuerzas colaboran en la imagen de violencia” que tiene México.
También en la denuncia política se adentra 'El polvo ya no nubla nuestro ojos', la primera película de Colectivo Silencio, de Perú, en este caso “para contar la historia contemporánea de un país” que siempre parece estar al borde de caer al abismo. Artistas, cineastas y activistas de diferentes lugares de Perú forman este colectivo cuyo filme conmemora los 200 años del país andino como nación con una memoria nacional que no pertenece a los festejos oficiales, sino a la de la gente de a pie, que se coloca delante de una cámara Súper 8 y lee textos de luchas pasadas y presentes.
Fernando Vílchez y Carla Amaro, integrantes de este colectivo, se referían ayer a indígenas y campesinas, trabajadores rurales y urbanos, mujeres y disidencias, “personas con una historia dentro de Perú”, que leen textos de teatro, poemas, mensajes, noticias, guiones cinematográficos... preguntas en definitiva sobre qué ha pasado en estos años, cómo son y cómo viven en ese territorio. Y ahí están las reiteradas cartas del activista ambiental Edwin Chota, asesinado en 2014, que lee su sucesora y que nunca recibieron respuesta-; o el post de Facebook que alguien publicó tras la muerte de dos jóvenes “por la violenta represión policial” en noviembre de 2020 en unas manifestaciones; o el diálogo entre un joven y su familia los instantes previos a que él muriera por el incendio del precario lugar en el que trabajaba.
QUÉ FUTURO NOS ESPERA
La cámara permanece quieta en los 30 minutos en los que la cineasta norteamericana Sharon Lockhart ha creado en la costa de Gotland, en Suecia, 'Eventide', y seis figuras van apareciendo y desapareciendo del plano, como en una coreografía, al tiempo que utilizan las luces de sus teléfonos móviles buscando algo. El día transcurre hasta el anochecer, cuando esas luces artificiales se vuelven tan brillantes como las numerosas estrellas fugaces en esta época, agosto. El mar y los pasos dejan de oírse. Ya solo se escucha el viento. Tiempos sombríos -covid, Trump en EE UU, extrema derecha en Polonia, el país de donde proceden las personas de este trabajo y que ya han colaborado con ella en anteriores proyectos...- motivaron a Lockhart a esta película. “Pero si la miro hoy creo que también hay mucha esperanza en este trabajo, que de alguna manera aparece la luz al final de túnel”, dijo ayer.
La cuarta película presentada ayer en la Sección oficial, 'Notre village', la firma el director de orígenes armenios Comes Chahbazian, que ya compitió en Punto de Vista en 2011. “Debíamos luchar; si no, nos habrían masacrado”, expresa a cámara uno de los habitantes de Artsaj que tomó las armas hace treinta años, cuando los hombres fueron enviados a la guerra, los adolescentes murieron en el frente y las mujeres se convirtieron en las viudas y las madres de todos.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora