Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Historia y Patrimonio

‘Fotos que hablan’, una nueva sección para diariodenavarra.es

El historiador del arte Ricardo Fernández Gracia comentará los primeros domingos del mes el contexto y los pormenores de una fotografía histórica

Ampliar Castillo de Javier, c. 1893, antes de la construcción de la nueva basílica. La antigua santa capilla presenta la espadaña añadida en 1890 y la puerta neogótica de 1892
Castillo de Javier, c. 1893, antes de la construcción de la nueva basílica. La antigua santa capilla presenta la espadaña añadida en 1890 y la puerta neogótica de 1892Colección José Ignacio Riezu Boj
  • Diario de Navarra
Publicado el 06/03/2023 a las 06:00
Una imagen histórica de Navarra, sobre la que Ricardo Fernández Gracia, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Navarra y director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, comentará los detalles y los contextos de aquel tiempo. Esa es la propuesta de la sección Fotos que hablan, en la web de Diario de Navarra. Las fotografías comentadas aparecerán los primeros domingos de cada mes en diariodenavarra.es, donde en todo caso podrá encontrarse en cualquier momento. La sección arrancó ayer con una imagen de la Javierada de 1896, de la Ricardo Fernández Gracia no solo comenta su contexto, sino que da los pormenores de cómo se celebró aquella peregrinación.
La sección aprovecha la duplicidad de la fotorafía como patrimonio histórico-artístico, ya que posee unas cualidades estéticas, que permiten el disfrute y la contemplación y también tiene valores históricos.
Por eso, “constituye una fuente documental sobresaliente, un registro visual de primera magnitud en un determinado contexto espacio-temporal, que resulta fundamental para el estudio del patrimonio cultural y para la puesta en marcha de cualquier intervención de conservación y restauración. Las fotografías, como documentos gráficos, adquieren un valor utilitario extraordinario al convertirse en documentos iconográficos, en herramientas imprescindibles para el conocimiento pleno y profundo de un objeto o un monumento, de su historia, sus transformaciones, las adiciones o supresiones de estratos o de las intervenciones a lo largo del tiempo”, escribe Fernández Gracia en la introducción sobre la nueva sección.
El profesor de la Universidad de Navarra señala que no es menos el interés de la fotografía “para el estudio del patrimonio inmaterial que, como es sabido, abarca las manifestaciones recibidas de sus antepasados por grupos y comunidades y que transmiten a sus descendientes, a menudo de manera verbal. Entre sus fines, figura el estudio de tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos y técnicas artesanales tradicionales. Cualquier fotografía ligada con todo ello supone una ayuda fundamental para el estudio de cualquiera de esas parcelas”.
Las fotografías que se irán presentando -algunas poco conocidas e incluso inéditas-, pertenecen a colecciones públicas y privadas y presentan bienes que, en muchos casos, han desaparecido o han sido alterados sustancialmente. Las tarjetas postales también serán objeto de atención, por el interés histórico-artístico de algunas de ellas. En todos los casos se acompañarán de comentarios destinados a su contextualización y a la lectura general y de sus elementos que, muchas veces, han desaparecido o se han retirado por distintas causas: modas, restauraciones o caprichos personales.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora