Música
Puente la Reina señala con una placa la casa natal de Emilio Arrieta
La publicación de un libro de Ignacio Janín sobre Emilio Arrieta inspiró la búsqueda de la casa natal del músico 200 años después de su nacimiento

- Diario de Navarra
La historia se reconstruye con pequeños gestos. Y ubicar a sus protagonistas es uno de ellos. Hace unos meses, Editorial Laetoli publicó 'La insospechada familia de Emilio Arrieta', donde su autor, Ignacio Janín, desarrolla un pequeño trabajo de investigación sobre la infancia del músico puentesino y su entorno familiar en el bicentenario de su nacimiento. Como, a lo largo de los años y en sucesivas visitas a Puente la Reina, él había preguntado tantas veces por la casa natal del compositor sin que ni en la oficina de Turismo, ni en ninguna otra parte, se le hubiera sabido dar razón de ella, decidió incluir entre sus objetivos el de tratar de ubicar su emplazamiento histórico. En el tiempo que le dedicó al asunto no llegó a encontrar nada fiable, ya que, entre otras cosas, lo apuntado por algunos de sus biógrafos resultaba insostenible.
Aun así, Janín concibió una teoría sobre un eventual cambio de numeración de las casas que quizá hubiera podido ocurrir en algún momento del siglo XIX y que explicaría lo que de otra forma no era fácil de entender. Tras exponer dicha teoría en las páginas del libro, el autor pedía que se identificara la casa y que se hiciera colocar en ella la pertinente placa, como se hace en todo el mundo civilizado para que caminantes, peregrinos y turistas se pudieran enterar de que allí vino al mundo el más insigne hijo de la villa, al menos de entre los nacidos desde hace ochocientos años para acá.
Pues, contra todo pronóstico, la placa ya está puesta. El guante que Janín lanzó desde su libro lo recogió una puentesina, Chon Latienda Urroz, gran aficionada a la historia, que ha pasado semanas revisando archivos y comparando documentos hasta dejar probado cuál es la casa real en la que nació el músico.
LA INVESTIGACIÓN
Latienda señala que tras la lectura de este libro de Janín supo “que el compositor nació en la calle Mayor nº 13”, lo que le animó a investigar cuál era la ubicación real de dicha casa. Antes le trasladó la iniciativa al alcalde, Oihan Mendo, que la acogió con interés. “El técnico de euskera, Koldo Colomo, que ha colaborado en distintas publicaciones sobre la historia de Puente la Reina, me aportó bibliografía que me ayudó a orientar la investigación”, relata. El punto de partida fue un trabajo de José Miguel Izu, Doctor en Derecho y vocal del Tribunal Administrativo de Navarra, sobre la “Toponimia urbana en el Derecho español”. “Un trabajo que recoge que en 1858 se dictó una “real orden” que, con el fin de elaborar el primer censo de población moderno en España, instaba a los alcaldes a que en el plazo de dos meses procedieran a completar los nombres de las calles allí donde no lo tuvieran y a fijar los números de las casas donde no los hubiera. Y ya en 1860, se dictó otra “real orden” con el mismo fin y reglas más detalladas para aplicar el criterio que se ha mantenido hasta nuestros días, es decir, numerar el lado derecho de cada calle con los pares y el izquierdo con los impares, contando desde el centro de la población, y las plazas con números correlativos”. Contó también con la colaboración de Javier Armendáriz Martija, natural de Puente la Reina y Profesor de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología en la UPNA.
Y a partir de todo ello, y “guiada por la funcionaria Maite Arraiza”, realizó su trabajo de investigación en el archivo municipal para consultar los diferentes padrones desde el año de nacimiento de Emilio Arrieta, 1821, hasta el año 1861. “Deducir dónde se ubicó la casa natal de Emilio Arrieta fue relativamente fácil. Lo complejo y laborioso fue documentarlo, ya que los distintos padrones resultaban muy farragosos por los movimientos de población en el siglo XIX, así que utilicé el procedimiento de “ensayo y error” probando distintas alternativas de comprobación hasta dar con la fórmula incuestionable”, indica Latienda. Así descubrió que el número 13 de la calle Mayor en el momento del nacimiento de Arrieta es hoy el número 89 de la misma calle.
“Presenté el trabajo al Ayuntamiento para su valoración solicitando la señalización oficial de la casa natal del compositor y, a la vista del mismo y con una exquisita atención por parte de la concejala de Cultura, Itziar Imaz, y del propio alcalde, me comunicaron la aprobación y me fueron informando de todos los pasos que se han dado hasta llegar a la colocación de la placa”, señala. “Y no me quiero olvidar la disposición de la familia propietaria de la casa donde se ubicó la casa natal de Emilio Arrieta, que en todo momento mostró su interés y ha dado su autorización para colocar la placa en su propiedad”.