Cinco meses después de que parte del subsuelo de Santa Criz fuera “radiografiado” con un georradar, los resultados de esa investigación confirman que esta ciudad vascónico-romana esconde restos de construcciones que podrían deparar “grandes sorpresas”.
“Nuestras expectativas se han visto superadas”, confirmaba ayer Javier Andreu, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Navarra y director del proyecto científico de Santa Criz. “Estos hallazgos confirman que estamos ante un yacimiento de primer orden y con muchas posibilidades de futuro. Santa Criz es una ciudad que todavía ofrecerá muchas sorpresas”.
La prospección geomagnética de Santa Criz —que llevó a cabo un equipo de investigadores de la Universidad de Marburg (Alemania)—, se centró en las parcelas más meridionales de la ciudad romana, lindantes con la necrópolis. También se incluyó la terraza situada en el nivel inmediatamente inferior al Foro. En concreto se han prospectado apenas dos hectáreas de las más de trece que llegó a ocupar la ciudad en su época de esplendor (siglos I a.C y III d.C.).
Los trabajos realizados con el georradar se llevaron a cabo gracias a la colaboración de la Universidad de Marburg y la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Navarra, que lleva estudiando y dinamizando el yacimiento desde 2017, a raíz de un convenio que firmó con el Ayuntamiento de
Eslava.
Andreu adelantó ayer los principales hallazgos, que se darán a conocer próximamente en un artículo que verá la luz el próximo mes de octubre en los 'Cuadernos de Arqueología' de la Universidad de Navarra.
Tal como se intuía en las prospecciones realizadas el pasado mes de abril, la ciudad de Santa Criz contó con dos grandes calles de más de cinco metros de ancho. “Probablemente esas dos callen sean dos cardos (calles con orientación norte-sur) para subir de la zona baja de la ciudad a la parte monumental. Esas dos calles serían como los brazos laterales del Foro”, precisó.
ARQUEOLOGÍA DEL HOGAR
En las prospecciones realizadas el pasado abril, el georradar detectó una zona de “urbanización densa”, con estructuras de edificios que probablemente correspondían a viviendas. Esta área residencial se construyó en la parte más occidental de Santa Criz, situada junto al actual aparcamiento.
“Se evidencian de forma muy nítida varias manzanas (‘insulae’) de casas”, confirma Andreu. Estas viviendas fueron construidas siguiendo el modelo de las ‘domus’ o viviendas aristocráticas, dotadas con elementos como ‘peristilos’ (galería de columnas que rodean a un patio) o estanques para recoger el agua de la lluvia.
Seguramente, estas viviendas fueron construidas en la época altoimperial, es decir, “es decir, siglos I y II después de Cristo”, concreta Andreu. “Estas ‘domus’ demuestran que el impacto del modo de vida romano en Santa Criz fue muy fuerte”. La extensión de esta área residencial superaría los 40 metros cuadrados.
En cuanto al Foro, que es la zona donde se han concentrado las excavaciones —las últimas se llevaron a cabo en septiembre de 2021–, abarcaría una extensión de unos 40 metros por cada lado.
Para Andreu, la existencia de un área residencial resulta “muy interesante” de cara a realizar futuros descubrimientos. “Las áreas residenciales son las que más información dan sobre la vida cotidiana, la decoración de las viviendas, los enseres domésticos... Es decir, todo lo se llama ‘arqueología del hogar”.
Si hasta ahora Santa Criz había destacada por sus vestigios de arquitectura pública (el Foro y la necrópolis), esta zona residencial podría situarla “como un gran escenario para entender la arquitectura doméstica hispano-romana en territorio vascón”, asegura Andreu.
De cara a darle un nuevo impulso al proyecto de Santa Criz, desde el Ayuntamiento de Eslava, de la mano de la Universidad de Navarra, se ha contactado con empresas y corporaciones para, a través de acciones de mecenazgo, disponer de un fondo de recursos privados que faciliten la investigación y la formación de estudiantes.
Está previsto que las excavaciones de Santa Criz se retomen el próximo 8 de octubre para centrarse en la zona del Foro, el único visitable en la Navarra romana. “Queremos llevar a cabo una actuación ambiciosa”, avanza Javier Andreu.
“Actualmente, la política del Departamento de Cultura es no excavar en grandes extensiones, pero en el caso de Santa Criz sería la manera de abordar el yacimiento en toda su complejidad. No podemos excavar la ciudad con sondeos de tres semanas y de solo 5 metros cuadrados. A ese ritmo es muy difícil posicionar a Santa Criz como un polo de investigación arqueológica de impacto internacional”, considera. La última campaña se llevó a cabo en septiembre del año pasado.
IGNACIO BARBER: "UNA RIQUEZA IMPRESIONANTE"
“Se ve que es importantísimo lo que está aún por descubrir”, valoró ayer Ignacio Barber, alcalde de Eslava, al conocer los resultados de las prospecciones geomagnéticas. “Nuestro objetivo es sacar a a la luz todo lo que está oculto en Santa Criz, que es muchísimo. Esta ciudad tiene una riqueza impresionante. Tengo esperanzas de que los futuros hallazgos sean de una magnitud impresionante. Además, el sacar más restos a la luz va a atraer mucha más gente”. En estos dos últimos años, se han atendido más de 300 visitas guiadas al yacimiento.
Ahora, los esfuerzos se centran en lograr financiación. “Tenemos un problema económico, porque el Ayuntamiento de Eslava dispone de muy poco dinero”. Barber precisó que en este 2022 se han invertido 31.500 euros, a falta de sumar el porcentaje que le corresponda aportar al ayuntamiento en caso de que continúen las excavaciones. Barber confirmó que están trabajando en la búsqueda de fondos privados: “Nos gustaría llegar a un entendimiento con alguna empresa importante”.
Estas son las principales conclusiones que se extraen tras la exploración realizada por investigadores de la Universidad de Marburg (Alemania):
1. Necrópolis. Ubicada al sur del núcleo urbano, no se extendería por las parcelas de cultivo de su entorno, sino que formaría “un gran escaparate arquitectónico y social” en toda la ladera de la Sierra de Zaldinaga.
2. Calles principales. En la parte meridional (y baja) del área arqueológica se han detectado dos grandes calle en sentido norte-sur (denominadas ‘cardos’) que enmarcan una gran plaza.
3. Área residencial. En la parte más occidental del área prospectada se evidencian espacios residenciales articulados en ‘insulae’ (manzanas) con edificaciones de tipo ‘domus’.
Más noticias sobre Santa Criz