El mal llamado "efecto foehn"
Durante la semana pasada y también ayer o en la jornada de hoy martes, tenemos en Navarra situación de viento sur. Con este tipo de situaciones, como ya explicamos en días precedentes, las temperaturas más altas se registran en la vertiente cantábrica de nuestra comunidad (Baztan, Bidasoa, Malerreka, zona de Valcarlos, etc).
Desde algunosmedios de comunicación,están empeñados en denominar a este tipo de situaciones el "efecto foehn". No es así, ya que este efecto tiene otro funcionamiento que vamos a explicar en breve.
Lo que sucedió la semana pasada, y también ayer o en el día de hoy, es lo que suele pasar prácticamente la mayoría de la veces. Se trata de que el viento sur se recalienta al atravesar toda la comunidad foral desde el sur hacia el norte y, en especial, al tener que atravesar la cadena divisoria de Belate/Azpiroz. De esta forma, el viento llega recalentado a la vertiente cantábrica de Navarra con temperaturas en muchas ocasiones entre 2 y 7 grados superiores a la temperatura que podemos tener en Pamplona o en Tudela.
Esta situación se da en multitud de veces en nuestra región y se trata de un simple recalentamiento del viento al tener tanto recorrido por tierra.
El "efecto foehn": Se trata del calentamiento que sufre el viento al descender por una ladera a sotavento tras haberse enfriado y producir precipitaciones en la ladera de barlovento. Aclararemos que barlovento es la ladera de una montaña desde la que proviene el viento y sotavento es justo la contraria.
Primero el viento comienza a ascender una montaña por barlovento y se va enfriando del orden de un grado cada cien metros de altitud. Conforme va ascendiendo, se va formando condensación, y de esta forma en la cima de la montaña o en las inmediaciones se forma nubosidad que acaba dejandoprecipitaciones. Por lo tanto, para producirse este efecto del que hablamos, es obligatorio que se den precipitaciones. En la mayoría de las veces no se da esta situación en Navarra, por lo que no estaríamos hablando del "efecto foehn". Después, el viento desciende por la ladera de la montaña a sotavento y nada más comenzar el descenso, comienza un ascenso rápido y brusco de la temperatura, al igual que la humedad cae en picado. La temperatura entonces asciende más rápido que el descenso que tenía en la otra ladera de la montaña produciéndose un ascenso de un grado y medio o dos cada cien metros de descenso. Por ello cuanto el viento llega al fondo del valle puede llegar hasta entre cinco y diez grados más caliente que en el fondo del valle de la ladera contraria.
A este fenómeno se le bautizó así en los Alpes y es muy temido por los esquiadores, ya que es capaz de fundir la nieve y provocar grandes deshielos en pocas horas. También se lleva años estudiando sus efectos sobre la salud, ya que está comprobado que produce trastornos en parte de la población como dolores de cabeza, malestar general, más accidentes de tráfico e incluso aumentan los casos de autolisis.
Esperamos que este gráfico pueda ayudar mejor a comprender esta situación.
ETIQUETAS