Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

OPINIÓN

Has dicho cuchara?....Buff( Parte 1)

Avatar del undefined Rocío Martín24/05/2016
Alimentar al bebé en los primeros meses es relativamente fácil: o le das leche o le das leche. No hay menú que elegirpero la cosa no se puede quedar ahí y se va a complicar al iniciar laalimentación complementaria.
Si bien las recomendaciones del pediatra nos darán las indicaciones suficientes sobre el tipo de alimentos que tendremos que dar y en que orden, existen otras cuestiones relacionadas con la alimentación complementaria que no se suelen comentar pero que también son importantes. Teniendo en cuenta que la hora de la comida va a ser un momento de aprendizaje y una oportunidad para mostrarle nuestro amor y nuestro afecto.
LaOMSyUNICEFexplican en sus recomendaciones que hasta los seis meses el alimento principal y único de los bebés debería ser la leche y que este será entonces el momento idóneo para empezar a complementarla.
Y no hablamos de sustituir, sino de complementar y seguir dando el pecho a demanda, mientras empieza a probar nuevos sabores, a conocer nuevas texturas, a masticar y a ir comiendo los alimentos que comerá el resto de su vida.
La alimentación complementaria del bebé puede suponer todo un reto si se es principiante, incluso puede que dé un poco de “miedo”, pero no hay porque tenerlo ya que además de novedosa puede ser una bonita y divertida etapa.
Vamos a ver si puedo facilitarla algo más
Es importante llegado el momento de querer iniciar la alimentación complementaria observar también ciertos factores madurativos. Entonces Cuando va a estar preparado mi bebé para empezar?
Cuando sea capaz de sentarse derecho y sin ayuda, cuando haya perdido el reflejo de extrusión (expulsan la cuchara con la lengua pudiendo confundirse esto con un rechazo al alimento), cuando muestre interés por la comida de las personas adultas (querrá arrebatarte todo lo que tengas en tu plato), cuando sepa mostrar hambre y saciedad con sus gestos (abre la boca ante la cuchara cuando tiene hambre y la cierra firmemente cuando hay saciedad y no quiere más).
Todas ellas son señales que ayudan a saber cual es el momento adecuado para iniciar la alimentación complementaria teniendo en cuenta las posibles y lógicas diferencias en cuanto al desarrollo de cada bebé, además de la edad recomendada. Unos niños y niñas estarán preparados antes y otros y otras lo estarán después, mayoritariamente entre los seis y siete meses.
La alimentación complementaria facilitará la incorporación de nuevos nutrientes, pero como lo primero no es tan “urgente” mientras siga tomando bien su leche habrá que centrarse y asegurarse de que posibilitamos el que vayan asimilando nuevas texturas, olores y sabores y que empiecen a alimentarse por sí mismos. Ya que todo esto es un necesario proceso para llegar a alcanzar a lo largo de la infancia un hábito alimentario saludable. Poco a poco, ya que si lo hacemos a su ritmo, les facilitaremos el aprender a comer de todo.
LaOMSyUNICEFseñalan que el periodo en que los pequeños empiezan a tomar diferentes alimentos y hasta los 3 años es especialmente sensible en cuanto al desarrollo físico, intelectual y emocional y al desarrollo del sistema inmunitario. En estos 3 años (de los 70-80 que vivirán) el cerebro doblará su tamaño, el cuerpo casi también lo hará y todos los sistemas (inmunitario, digestivo, renal,) terminarán de madurar. Un crecimiento extremo que no se volverá a dar en ninguna otra circunstancia de nuestra vida y que sirve para sentar unas bases y permitir el desarrollo adecuado del ser humano. Cómo para no ser importante el proceso de la alimentación en estos primeros años, si nos va a proporcionar la estructura que tendrá que sustentar todos aquellos “temporales” que al paso de los años vayan surgiendo en nuestro recorrido por la vida.
Recomendaciones, haberlas haylas demasiada norma quizá y demasiada poca evidencia que pueda apoyarlas. Posiblemente habría que flexibilizarlas un poco, que según vamos a ver es la tendencia del presente.
-“Qué?, qué te han dicho que introduzcas ya la fruta y los cereales? Pero si solo tiene 4 meses...
-Mi pediatra no me permite empezar hasta que tenga 6 mesesy, sin embargo, el mío, mira que esta bajito de peso”
Qué le doy?, Cuándo se lo doy?, Cuánto le doy? y Cómo se lo doy?...
No soy quien para decir que unas estén mal y otras bien, ni mucho menos lo pretendo ya que cuanto más leo (lo que dice la OMS/UNICEF,AAP,ESPGHAN,AEPED, etc.), más difícil me resulta llegar a una conclusión sobre el mejor momento de ofrecer tal o cual alimento. Simplemente, soy de la opinión de que estas recomendaciones no pueden tratarse como si fueran mandamientos escritos en piedra que lleven a madres y padres a ejecutarlos al pie de la letra entrando a menudo en conflicto con el bebé, al no haber tenido en cuenta, por desconocimiento, otros factores importantes (su propio momento evolutivo, sus experiencias hasta entonces, sus necesidades y las nuestras, etc.).
En lo que si parecen estar todas las guías y recomendaciones de acuerdo es, primero en que muchos de los alimentos van a tener un momento más o menos recomendable para ser ofrecido por primera vez al bebé. Ya que si se hace precozmente puede ocasionar intolerancias o alergias, incluso sobrecargar el funcionamiento inmaduro de sus sistemas digestivo y renal. Y en segundo lugar una regla que no puede saltarse: ofrecerle los alimentos de uno en uno.
No voy a hablar de este orden alimentario en la introducción de alimentos en la dieta del bebé, solo faltaba que fuese a crearos más confusión Partiendo de que vuestro propio pediatra será el profesional más adecuado para informaros y para ayudaros a tomar vuestras propias decisiones en cuanto a la forma de alimentar a vuestro hijo o hija. Yo quiero centrarme en otros puntos también muy sensibles a tener en cuenta y que se generan en esta toma de contacto con la fruta y las verduras, con la carne, el pescado o los cereales ya que es un momento muy importante en el desarrollo, a todos los niveles como ya he dicho, del niño y de la niña.
Hasta el momento en que tu bebé empieza a probar los alimentos la leche ha sido su único alimento y seguramente no haya sido sentado en una trona como le has estado alimentado. Es importante, por tanto, no pasar a la trona directamente aunque se siente al cumplir los seis meses correctamente, ya que una buena manera de mejorar la aceptación de nuevos alimentos es ofrecérselos en nuestro regazo, con el plato delante. De la misma manera que lo estábamos amantando o dando el biberón. Es la mejor forma de que no sienta tanto los cambios (“Antes me daban leche y ahora esto qué es..?, antes me cogían en brazos y ahoraesto es incomodo, antes tenía que succionar, sabía como hacerlo y ahora Cómo se toma esto?, antes tenía a mamá cerquita y podía alcanzarla con mi manita y ahora mami donde te vasno te puedo tocar?”) y que estos, al ser demasiados, puedan afectarle y complicar el proceso de aprendizaje. Así que lo recomendable es que empecemos alimentándole en nuestros brazos ofreciendo nuestro calor y afecto a la vez que el alimento.
Lo ideal es empezar con muy poca cantidad. Que sea solamente una toma de contacto, sin pretender que lo acepte de buenas a primeras y se coma todo un plato, porque no va a hacerlo en la mayoría de los casos.
Además de estas dos primeras y básicas recomendaciones voy a ofrecerte un resumen de diversas novedades en base a nuevas evidencias científicas relacionadas con la nutrición infantil, que algunas comunidades ya están adoptando.
  • Como ya hemos visto, es recomendable empezar la alimentación complementaria a los seis meses, edad en que estarán preparados para empezar a coger los alimentos y llevárselos a la boca por si mismos (algo difícil de hacer a los 4 meses).
  • Afirman que el orden de la introducción de los alimentos no es tan importante: Se puede empezar por el alimento que queramos y seguir con otro que no tenga nada que ver.
- “Me ha aconsejado el pediatra dar a mi bebé la fruta para merendar, dice que es mejorcon lo fácil que sería que pudiese dársela mi madre por la mañana, así por la tarde, a mi vuelta del trabajo y para merendar, le doy el pecho ya que quiero poder continuar con la lactancia ”.

-“Bueno, umm, a ver, eso de quela fruta se la tendrías que dar por la tarde porque es mejor mi pediatra (cara de te hago un favor) me ha asegurado que si se la doy por la mañana tampoco pasa nada.
  • También colocar los alimentos en el menú diario en un lugar concreto de manera inamovible es un error. Por qué posteriormente van a recomendarnos entonces que tomemos fruta en el desayuno, como almuerzo, al mediodía como postre, y no nos dicen que solo podemos tomarla para merendar? lo mismo que pasa con la fruta pasará también con otras comidas. Los padres y las madres tienen que tener más libertad, porque lo recomendable es comer de casi todo en las diferentes comidas. Tener la libertad de alimentar al bebe de manera parecida a la suya. La realidad es que lo mejor es que coma cuanto antes como la persona adulta.
  • Explican que podemos decidir el orden, perono deberíamos decidir nunca la cantidadpuede llevarnos a forzar a que ingiera más comida de la que necesita debe ser el niño el que decida cuánto comer.
  • Cuidado con los triturados, ya que por miedo a que el niño o la niña se atragante van a alargarse, a veces, hasta edades demasiado avanzadas. A los 6 meses es muy capaz de coger las cosas y llevárselas a la boca, y además tienen completa curiosidad para hacerlo. No va a ser lo mismo pasado este tiempo dificultando que pruebe otros.
  • Puede empezarse aplastando los alimentos con una cuchara o tenedor (tal y como se hacia cuando no existían batidoras) para que no engullan, para que se den cuenta que tienen que "trabajar" un poco masticando los alimentos antes de tragar, incluso sin tener aún sus dientecitos. Así tendrán menos problemas para comer de todo cuando ya los tengan.
  • Aconsejan ofrecer los alimentos enteros (o a trocitos, según el tipo de alimento) permitiendo que pueda comer de manera autónoma y disfrutando con los diferentes gustos, texturas, olores y colores de los alimentos (esta práctica se llama alimentación autorregulada por el bebé, alimentación con sólidos o, en inglés, baby-led weaning* te pongo la comida delante para que puedas conocerla y si quiereshasta probarla y comerla.
*Mediante este tipo de alimentación pondremos los alimentos delante del bebe, en presentación blanda, pero semi-sólida o sólida, que los vea y decida irlos cogiendo según le llamen la atención. Lo prueba, lo escupe, lo vuelve a probar, traga un poco, tira otro poco al suelo, se restriega el resto por la cara, la ropa y el pelo, prueba otro poco, traga otro poco y al final pide teta o biberónpero empieza a alimentarse feliz y con autonomía, que es lo que queremos. Asíempezarán a comer el menú de la familia mucho antes y sin tantas dificultades.
No suena bien? Queremos que aprendan a comer de todo y que sean autónomos?pues de este modo adelantamos el proceso y lo facilitamos.
Tengo algo que decir en contra del método recomendado como el mejor por numerosos expertos ya que parte de la comida manipulada con sus manitas, hasta que alcance y aprenda destrezas, terminará chafada hasta donde alcance y a tus pies en el sueloy esto supondráun tiempo extra destinado a la limpiezaPero ya sé que seguramente pienses: "Si es por mi pequesiempre lo mejor, lo merece". ¡Estupendo!
Como veis, de todas ellas, a mi me gusta destacar en las nuevas recomendaciones el cambio en cuanto a la presentación de los alimentos al bebé (que hasta ahora era triturado, en puré). Sé que es causa de polémica, confusión y temor, algo que suele suceder con todos los cambios, pero los expertos afirman que los progenitores están tardando demasiado en ofrecer comida no triturada a los bebés y yo añado sumando a ello mi experiencia lo que veo cuando los niños y las niñas llegan por primera vez a nuestros comedores, que esto es cierto, y que a la larga puede ser perjudicial para la instauración de un hábito alimentario saludable.
Medir las reacciones de un bebé con la escala de valores del adulto siempre va a ser un error, quizá tanbien nosotros tenemos que desaprender al ponernos en su piel.
Además de a las recomendaciones, debemos hacer caso a nuestros instintos y darles cariño, amor, compañía y seguridad siempre y en cada momento de su aprendizaje y descubrimiento del mundo que les rodea, y que a veces puede llegar a abrumarles.
Espero que toda esta información y consejos que en el post te he ofrecido hagan de estos momentos tan especiales que vais a vivir con hijos e hijas, nietos y nietas, sobrinos y sobrinasun paso agradable y que constituya la base de una alimentación saludable.
Gracias por tu lectura y si te interesa este tema te espero el próximo miércoles que continuaré escribiendo y ahondando sobre este proceso tan importante.
Rocío Martín ( www.comedorsaludable.org)
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora