Ya está en marcha la
sexta moción de censura registrada en España, desde la aprobación de la Constitución de 1978. Este lunes,
Vox la registró en el Congreso de los Diputados contra el presidente del Gobierno,
Pedro Sánchez, con
Ramón Tamames, exdiputado del PCE, como inesperado candidato. Se trata de la segunda moción presentada por la formación ultraderechista desde que tiene representación parlamentaria y también la segunda de la legislatura –la primera se registró en septiembre de 2020-. ¿Pero qué significa exactamente todo eso? Te damos las claves para entender
en qué consiste la moción de censura en nuestro país.
Qué es una moción de censura
Regulada en el artículo 113 de la Constitución española, la moción de censura es un procedimiento parlamentario que permite al Congreso de los Diputados retirar la confianza al presidente del Gobierno y forzar así su dimisión, lo que implica el cese del Gobierno en pleno.
Hasta ahora se había presentado en cinco ocasiones, en concreto contra los presidentes
Adolfo Suárez (1980),
Felipe González (1987),
Mariano Rajoy (2017 y 2018) y
Pedro Sánchez (2020). De todas ellas,
solo tuvo éxito la segunda moción de censura contra Rajoy, que fue aprobada el 1 de junio de 2018 y alzó al candidato Pedro Sánchez a la presidencia.
Cómo se presenta una moción de censura y plazos
La moción de censura deberá ser propuesta y registrada al menos por la décima parte de los diputados: por 35 de los 350 escaños del Congreso -Vox cuenta con 52 escaños-.
Para que se lleve a trámite, hay que presentar un candidato a la Presidencia del Gobierno –en esta sexta ocasión, Ramón Tamames-, junto a un escrito motivado dirigido a la Mesa del Congreso.
Si todo esto está en orden, la Mesa del Congreso admitirá a trámite la moción e informará de la misma al presidente del Gobierno y a los portavoces de los grupos parlamentarios. A partir de aquí, se pueden presentar más mociones alternativas en el plazo de dos días. Transcurridos al menos cinco días desde el registro, se debatirá y votará –en este caso, no podrá ser antes del 5 de marzo-. Para que prospere la moción es necesario el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso: actualmente, al menos 176 escaños.
Si se aprueba, el resto de mociones no se llevan a votación y el Gobierno presenta su dimisión al Rey, que nombrará al candidato de la moción como Presidente del Gobierno.
En qué consiste el debate de la moción
El debate lo iniciará uno de los Diputados firmantes de la moción que, sin límite de tiempo, defenderá su registro. A continuación, podrá intervenir, también sin límite de tiempo, el candidato propuesto para la Presidencia del Gobierno, para exponer el programa político del Gobierno que quiere formar.
Después de estas dos intervenciones, podrá intervenir un representante de cada uno de los grupos parlamentarios, por tiempo de 30 minutos. Los intervinientes tienen derecho a un turno de réplica o rectificación de 10 minutos.
Por último, se procederá a la votación de la moción de censura.
En el caso de esta sexta moción de censura,
Santiago Abascal será el encargado del discurso de defensa y, después, Ramón Tamames explicará el programa.
Salvo sorpresa de última hora, parece que los votos a favor quedarán muy lejos de la mayoría absoluta.