Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Drogas

Baja la adulteración de la cocaína en España, pero un 54% aún está cortada

El aumento de la producción mundial ha provocado una disminución de su adulteración en España desde 2014

Ampliar La Guardia Civil ha evitado la distribución y comercialización en el mercado ilícito de 520 dosis de cocaína
Cocaína intervenida por la Guardia CivilGuardia Civil
Publicado el 12/02/2023 a las 12:20
El aumento de la producción mundial de cocaína ha provocado una disminución de su adulteración en España desde 2014, cuando un 80,6 % de las dosis estaban adulteradas, pero ahora aún un 54 % de las muestras analizadas están 'cortadas' con otras sustancias.
Así lo asegura un informe elaborado por el programa Energy Control de la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD), que ha estudiado la adulteración y la pureza de la cocaína, la MDMA y la anfetamina en el mercado negro español, en el marco de su programa para reducir los riesgos en el ámbito del consumo recreativo de drogas.
El informe, titulado "Los mercados de la MDMA, anfetamina y cocaína en España vistos a través de un servicio de análisis de sustancias", atribuye esta disminución de la adulteración de la cocaína a "una mayor producción de esta droga, que actualmente está en cifras récord", según ha explicado el director de Energy Control, Claudio Vidal.
La elevada producción de cocaína podría hacer "menos necesaria su adulteración" y, según Vidal, el estudio corrobora datos ofrecidos por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías que advertían de una mayor pureza en la droga que llega a Europa.
De las muestras de cocaína analizadas en el estudio, el 80,6 % estaban adulteradas en 2014, mientras que en 2021 descendieron hasta el 54,7 %, aunque la adulteración aún fue menor en otros años, como en 2017 y 2020, cuando la alteración afectaba al 50,9 % de las dosis, y aún más baja en 2018, con el 32,1 %.
"La adulteración de la cocaína se produce mayormente por adición de un conjunto de sustancias que prácticamente no ha variado a lo largo del periodo estudiado", según el estudio, que señala sustancias como levamisol, cafeína, fenacetina y anestésicos locales (lidocaína y tetracaína, principalmente).
El análisis indica que la presencia de levamisol como adulterante de la cocaína descendió de forma muy importante a lo largo del periodo estudiado, pasando de estar presente en el 66,6 % de las muestras adulteradas en 2015 a estarlo en el 13,5 % de las muestras en 2018, año a partir del cual volvió a aumentar su presencia.
Pero este adulterante, el que más preocupa al director de Energy Control, todavía "está en los porcentajes más bajos de todo el periodo estudiado".
CONSUMO DE FENTANILO
Vidal ha afirmado que, pese a las noticias de las últimas semanas, no hay motivos para creer que esté aumentando el consumo del fentanilo, "un analgésico opioide mucho más potente que la morfina" y utilizado como adulterante en la heroína.
"Cada vez que aparece la palabra fentanilo se nos disparan todas las alarmas, aunque no hay motivos para preocuparse en España", ha asegurado Vidal.
Según el experto, "sabemos que determinados perfiles consumen este tipo de medicamentos, utilizados en tratamientos oncológicos, pero es algo que se da a pequeña escala, no supone un problema de salud pública".
El informe recuerda que "al inicio de la pandemia de covid-19 se presagiaba un aumento de la adulteración en los mercados, pero no se han detectado importantes alteraciones en ellos, al menos hasta 2021", y prevé que este año se mantenga la misma tendencia.
En relación con la pureza de la cocaína, aumentó desde el 48 % en 2014 hasta el 65 % en 2018, aunque comenzó a disminuir en 2019.
El informe detalla que "casi toda la cocaína analizada en el periodo estudiado fue vendida en polvo y adquirida mediante encuentros con la persona proveedora, que podía ser de confianza o desconocida".
Según Vidal, los precios de la cocaína "al detalle", es decir, su precio de venta en la calle, se mantienen estables desde hace décadas en el rango de los 50 a los 60 euros por gramo.
El porcentaje de adquisición a proveedores desconocidos ha ido aumentando hasta alcanzar su máximo en 2020, con el 22,9 % de las muestras de cocaína, han explicado, aunque hay más formas de adquirir la droga, como las fiestas o la 'Deep Web' -la internet profunda que presenta "contenido no indexado para los motores de búsqueda"-.
Según el informe, el número de compras de cocaína en la internet profunda es anecdótico (3 %) si se compara con otras sustancias como la MDMA (10,2 %) o la anfetamina (10,7 %).
Los resultados del estudio, financiado por el Ministerio de Sanidad, han sido extraídos a partir del análisis de muestras entregadas voluntariamente durante siete años, 5.592 de ellas de cocaína recogidas ente 2014 y 2021. 
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora