¿Qué dice el artículo 3 de la Constitución Española sobre el castellano como lengua oficial?
El debate está en la calle después de que se presentara el proyecto para la nueva ley educativa
El pasado martes, la portavoz de Educación del PSOE, Luz Martínez Seijó, explicó que la nueva reforma educativa, conocida coloquialmente como 'ley Celaá', garantizará que en comunidades autónomas con lengua cooficial los alumnos adquieran competencias "por igual" del castellano y de la segunda lengua que corresponda.
El proyecto de ley destacaba que "las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios. El castellano y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares, de acuerdo con la normativa aplicable", un texto que se cambiará, tras la aprobación de la enmienda pactada por PSOE, Podemos y ERC, para destacar que las comunidades autónomas deberán asegurar el derecho a recibir clases en castellano en las lenguas cooficiales de acuerdo a lo previsto por la Constitución y los estatutos de autonomía. La diferencia entre el texto preliminar y el que resulta tras la aplicación de la enmienda es que, en el segundo, se elimina la consideración de "lenguas vehiculares" y toda alusión al castellano como "lengua oficial del Estado".
Hay que recordar que la Lomce o 'ley Wert', ahora vigente, sí recoge que "el castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado, y las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas comunidades, de acuerdo con sus estatutos y normativa aplicable".
Las voces críticas no han tardado en oírse, tanto en la calle como en las instituciones. Así, Pablo Casado ya anunció este jueves que el PP recurrirá ante el Tribunal Constitucional la nueva reforma educativa si finalmente no considera el castellano como lengua vehicular y porque, según dijo, "liquida" la libertad educativa.
Ante este panorama, muchos se preguntan qué recoge exactamente la Constitución Española sobre el castellano, así que lo mejor será acudir al texto para arrojar luz sobre este asunto. La Carta Magna, en su artículo 3, indica que "el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla" y que "las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos". Por último, destaca que "la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección".
Te puede interesar
Te puede interesar