120 aniversario
120 años de vida

- Julio Martínez Torres
Diario de Navarra cumple 120 años de vida e historia. Ante esta circunstancia inusitada, (ningún otro periódico de Navarra ha podido alcanzar ese cumpleaños), quisiera hacer unas anotaciones personales sobre cómo es un periódico por dentro, el trabajo en la redacción… o cómo yo lo he vivido. ¿Cuáles son los resortes que mueven a un periodista para hacer el ejemplar de papel que sale todos los días por la rotativa y ahora, el periódico digital en diariodenavarra.es? Siempre con el objetivo de decir la verdad para que la gente disponga de la información necesaria para poder ser soberana y vivir acorde con la realidad que le rodea.
Me detendré en varios hechos que engendraron nuevas situaciones periodísticas, políticas, sociales…
Comencé a trabajar en Diario de Navarra en la última etapa del franquismo, a partir de la Ley Fraga y con José Javier Uranga que acababa de hacerse cargo de la dirección del periódico en Navidades de 1962. Éramos muy pocos periodistas, unos diez y en esa cifra estábamos incluidos la nueva redactora María Antonia Estévez y tres becarios.
-Trabajad con normalidad y con buen ánimo, siguiendo las normas de la casa- nos sugería José Javier Uranga.
El programa estaba en la primera página del primer periódico en 1903. En síntesis: independencia de poderes políticos; “sed grande de imparcialidad, de verdad y de justicia; no tener compromiso con la derecha ni la izquierda; que el oprimido halle en nuestra voz un eco y el opresor, una censura; corrección de los errores propios; inspirarse en los verdaderos sentimientos religiosos del país; defender resueltamente nuestro régimen privativo”. Un programa válido para 120 años y más.
Ya en enero de 1963 José Javier Uranga, Ollarra, empezó a darle una vuelta sustancial al periódico. En aquella época la tirada de Diario de Navarra era un poco, no mucho, superior a la de El Pensamiento Navarro que cerró en 1981. La redacción cubrió nuevas parcelas: ayuntamientos de Pamplona y Cuenca, páginas de pueblos, agricultura, Universidad, euskera, corresponsalía en Madrid. Navarra fue, era y es el centro objeto de información y opinión.
Ollarra fue contando con un grupo de periodistas jóvenes, trabajadores inquietos y cultos que armaron una estructura para informar y reflejar el final del franquismo, la entrada en la Transición y la época democrática. Cómo se vivieron en la Redacción esos años: con trabajo incesante, ilusión desbordante y satisfacción profesional. Trabajo continuado porque, a pesar de no editar periódicos los lunes, se cubrían también los actos y acontecimientos los domingos. Las Hojas del Lunes dejaron de aparecer en otoño de 1982.
El 22 de agosto de 1980 José Javier Uranga sufrió un atentado después de aparcar su coche e intentar entrar en el periódico. Era el primer día después de las vacaciones veraniegas y los terroristas de ETA le recibieron , a bocajarro, con 25 balazos. Nuestra conmoción y condena dieron paso a la alegría porque nuestro director no había resultado víctima mortal en el brutal ametrallamiento y pudo volver a su despacho tras el año de recuperación de las heridas. Dentro, reaccionamos con la entrega total al Diario para que no se notara la falta del director y la zozobra que envuelve un crimen frustrado. Con la misma valentía, Uranga/Ollarra, un ciudadano inocente como las otras cuarenta personas navarras asesinadas por ETA y sus cómplices, siguió defendiendo la independencia de Navarra, su historia y costumbres forales.. José Javier Uranga, el mejor y más brillante periodista de Navarra en el siglo XX forjó el Diario como el gran periódico de Navarra, con la mayor penetración y difusión en una región española, pisándole los talones al Diario Vasco en Guipúzcoa.
Diario de Navarra continuó sufriendo amenazas, y algunos atentados menores en el edifico y furgonetas de reparto de periódico. Dos obras públicas -la autovía del Leizarán, cuyo proyecto inicial fue cambiado por la coacción y atentados de ETA, y la ejecución del embalse de Itoiz- centraron pleitos, chantajes e intimidaciones.
¿Cómo vivieron los periodistas y personal del Diario, las amenazas y aparecer en las listas negras de ETA, (el director, repetidamente) , incautadas por la policía a raíz de las detenciones de dirigentes etarras? Algunos con las medidas habituales de protección: llevar escoltas, dormir fuera de casa, no aparecer en lugares públicos, comer en distintos lugares, mirar los bajos del coche… Años de plomo y peligro. Por ser periodista en un medio de prensa que defiende Navarra, podía peligrar la vida.
Dos hechos desencadenaron sendos seísmos políticos y éticos en las instituciones y sociedad de Navarra.
El primero, en un largo proceso por corrupción, concluyó con una sentencia de 46 años de prisión para el expresidentes de Navarra Gabriel Urralburu por delito continuado de cohecho, y otras condenas para Antonio Aragón, Luis Roldán y Jorge Esparza.
La corrupción de Urralburu y sus acompañantes retumbó no sólo dentro de las mugas forales sino en todo el país por el conocimiento y relaciones que tenía el político navarro. No nos podíamos creer que Gabriel Urralburu se hubiera anegado en el barro de la corrupción.
En un receso de los días de prisión le preguntamos cómo un presidente pudo caer tan bajo… y nos vino a decir, sin querer justificar lo que carece de disculpa, lo siguiente: “ Mirad, la vida de un político es efímera y cuando se termina, que siempre tiene un fin, se queda uno sin medios económicos. En esa situación, si te vienen un amigo y te dice: vas a participar de un dinero que no se detrae del fondo público ni de las instituciones. Es una aportación voluntaria de empresas, como dádiva voluntaria. Y te garantizan, que nadie se va a enterar… Mirad, lo único que os aconsejo es que evitéis las amistades peligrosas en vuestras vidas”.
El segundo, el presidente de Navarra y secretario general de PSN, Javier Otano, cesó en el cargo y en el partido al hacerse público que era titular de una cuenta del Partido Socialista Navarro en un banco suizo. La cuenta estaba nutrida con fondos provenientes de comisiones por la venta de Super Ser a una empresa alemana. La investigación judicial aclaró que ni Otano ni su mujer se habían beneficiado de ese dinero.
La noticia de la cuenta, publicada en el Diario de Navarra, deshizo el gobierno tripartito- PSOE, CDN y EA- al dimitir el presidente. ¿Por qué la publicó Diario de Navarra precisamente ese día, 16 de junio de 1986.? Sencillamente porque la noticia la teníamos muy bien comprobada , desde Suiza, el día anterior. En la tarde noche de la víspera se le llamó a Otano anunciándole la información sobre su cuenta bancaria y si tenía algo que decir. El silencio del presidente nos reafirmó en la información.
Como consecuencia de estos hechos se deriva el cambio de rumbo de los socialistas. Hasta entonces Urralburu y Aizpún habían llegado a pactos que resolvieron importantes temas en Navarra: enseñanza, carreteras , agua…
Está demostrado que Navarra progresa, se desarrolla y crece el bienestar social, sobre todo cuando se unen los dos partidos mas importantes, UPN y PSOE. Está claro que esa colaboración de ambos partidos conviene a Navarra como región autónoma y al bienestar de todos los ciudadanos de esta tierra. La autonomía de Navarra estaba mejor defendida con el pacto del PSN y UPN.
En cambio, en la actualidad, si el PSN sigue en coalición con Podemos, Geroa Bai/PNV, IU y Bildu (ETA, KAS y MLNV están detrás) la independencia de Navarra, como comunidad propia, peligra desaparecer. Ese pentapartito, tras una insólita proposición de ley aprobada en el Parlamento de Navarra, puede intentar más pronto que tarde su objetivo irrenunciable: integrar Navarra en Euskadi.
Quisiéramos conocer por qué Diario de Navarra ha podido cumplir 120 años y detallar las razones de su longevidad. La mayor parte de los periódicos de este país no han llegado a viejos ni han mantenido la propiedad inicial.
Repasando su historia se observa que la mayoría de personas que ha trabajado en Diario de Navarra- administración, talleres, distribución y sobre todo redacción, el alma de todo diario- lo han realizado con ilusión, creencia en lo que profesaban y actitud positiva. A veces, y en determinadas épocas, con la sensación de haber actuado como en familia.
Otra causa sustancial radica en el Consejo de Administración que a lo largo y profundo del tiempo ha participado en la construcción del periódico y de la empresa. Su gestión y su labor, no solo económica y financiera sino de apoyo a la dirección del periódico, están entroncadas con las particularidades propias empresariales. El Consejo de Administración, formado hoy por seis consejeros, cuyos cargos son “honoríficos y gratuitos”, según estatutos, ha contribuido a la longevidad del periódico y de la empresa con sus particularidades societarias.
La Información, editora de Diario de Navarra, ha mantenido su accionariado familiar durante los 120 años. Sus accionistas han sido fieles al ideario y mantenido la propiedad en el seno de las familias. Los consejos siempre han velado para que el accionarido se mantenga entre los descendientes de los fundadores sin desvirtuar el espíritu fundacional y mediante el derecho de suscripción preferente de los socios. .
De sobra sabemos que la vida de un periódico depende fundamentalmente de la credibilidad y fidelidad de los lectores y compradores. A ellos, navarros o que viven en esta tierra, gracias. Muchas gracias por acompañar al periódico en esta larga historia.
ETIQUETAS