"La crisis puede ser un buen momento para abrirse a nuevos mercados y Japón está muy avanzado en lo económico", aseguran desde este organismo
Las miradas, y las carteras, de Europa y Estados Unidos deben dirigirse a Asia, el futuro de la economía mundial. Ésta es, al menos, la apuesta de la Fundación' target='_blank'>"http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Madrid-Global?vgnextfmt=default&vgnextoid=285cea336ba9a110VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=1ccd566813946010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idCapitulo=4596715">Fundación España Japón , desde la que animan: "La situación geoestratégica ha cambiado y no podemos quedarnos atrás". Para ello, con el Ministerio de Asuntos Exteriores, organizan el Foro España Japón que, en esta XIII edición, se celebra en Pamplona.
Un encuentro, que tendrá lugar el 3, 4 y 5 de febrero en el Archivo de Navarra, para fomentar el diálogo entre representantes sociales de ambos países. La cita se articula en torno a tres mesas redondas sobre economía, medio ambiente e innovación y contará con la participación de Josep Piqué, copresidente del Foro, Jordi Pujol, ex presidente de Cataluña y Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación.
"España no puede perder el tren, tenemos que invertir en Asia. En concreto, Japón está muy avanzado en lo económico, en temas medioambientales o el coche hidroeléctrico", concretan desde la Fundación y recuerdan que "hacia 2010 ya comenzamos a mirar a Asia".
"La crisis puede ser un punto débil pero también positivo para abrirse a nuevos mercados. Además, hay una red de empresas españolas con muy buena imagen en el exterior como Telefónica, Endesa...", enumeran.
Para participar en este Foro, en el que colabora el Gobierno de Navarra como anfitrión, hay que inscribirse en el correo electrónico foroespanajapon@congresosnavarra.com o en el teléfono 948290363.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual