x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
SOCIEDAD

Un nuevo laboratorio permite duplicar los radiofármacos de diagnóstico en la CUN

La Clínica Universidad de Navarra se convierte en el primer hospital en sintetizar y aplicar hasta doce radiofármacos

Actualizada Jueves, 1 de octubre de 2009 - 04:00 h.
  • I.CASTILLO . PAMPLONA

La puesta en marcha de un nuevo laboratorio permite a los especialistas de Medicina Nuclear de la Clínica Universidad de Navarra acceder a nuevos compuestos que les capacitan para el estudio y diagnóstico más preciso de patologías dentro de campos tan diversos como la oncología, la neurología o las enfermedades inflamatorias.

Las instalaciones, que se utilizan desde el pasado mes de mayo, duplican la capacidad de este centro para la síntesis y aplicación de radiofármacos, sustancias que se inyectan al paciente y permiten obtener, mediante una tomografía, la imagen del organismo o patología que se quiere estudiar.

La CUN se convierte en el primer hospital español capaz de sintetizar y aplicar hasta doce radiofármacos diferentes, utilizados para obtener un diagnóstico preciso de determinadas enfermedades oncológicas, Alzheimer, Parkinson y otras patologías, según José Ángel Richter, director del departamento de Medicina Nuclear. Además, otros seis están pendientes de elaborar. Las nuevas instalaciones, que cumplen con las condiciones GMP (Good Manufacturing Practices) de correcta elaboración establecidas internacionalmente, se suman a las existentes desde 1995.

Pruebas personalizadas

Richter destacó que el laboratorio PET da la opción de disponer de un gran número de herramientas diagnósticas, ya que permite personalizar el radiofármaco, según la enfermedad que sea necesario diagnosticar y las características del paciente. "Los radiofármacos singularizan la tecnología PET-TAC, una técnica de diagnóstico por imagen".

El hecho de contar con un laboratorio de estas características en un hospital favorece la aplicación de estos compuestos, ya que cuentan con una media de vida muy corta. El director del laboratorio, Iván Peñuelas, destacó que esta circunstancia complica el control de calidad. "Las propiedades de los radiofármacos permanecen, en general, durante un lapso de tiempo muy corto. Por ello, los controles suelen realizarse en un tiempo inferior a 10 minutos", explicó.

Peñuelas quiso subrayar que los radiofármacos "son los medicamentos más seguros que existen porque, además de los rigurosos controles a los que están sometidos, las dosis que se administran son tan reducidas que no existe posibilidad de que produzcan efectos adversos". De enero a julio, son diagnosticados mediante esta tecnología 1.804 pacientes; de los que 422 han sido derivados desde la red pública. En 2008 se diagnosticaron 2.740 pacientes en total.

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso

El equipo del laboratorio está integrado por (de izda. a dcha.) por Pablo Rodríguez (técnico de laboratorio), María Sánchez, Luisa María López y Gemma Quincoces (radiofarmacia), Iván Peñuelas (director del laboratorio), Raquel Casanova y Noemí Al-Ghool (técnicos de laboratorio), Amaya Chalezquer (supervisora de laboratorio), Santiago Peña (técnico de laboratorio) y Ruth Catalán (supervisora de laboratorio). DN

Josep Martí (radiofísico), José Ángel Richter (director del departamento de Medicina Nuclear), e Iván Peñuelas (director del laboratorio) CALLEJA


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • Una clínica privadísima no debiera de disponer de fondos públicos. Ya que los beneficiarios de dicha clínica sólo serán unos pocos privilegiados.uno más

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual