El informático estellés presenta hoy en el Civican (19.30 horas) "Internet para padres", un tema del que existía información en la red pero sobre el que no se había publicado ningún libro
Un Commodore 64, que utilizaba casete y se conectaba a la tele, fue el primer ordenador de Alfredo Caballero Sucunza (Estella, 1979). Se lo regalaron en su primera comunión. A partir de ahí siempre ha estado vinculado a los ordenadores y a la informática. En 2002 creó la empresa Kiaranet.com, de comunicación y marketing por Internet. Para escribir el libro Internet para padres, Caballero habló con padres y con educadores, que le sugieron cuestiones que él, como informático, desconocía.
El ciberacoso o ciberbullying, por ejemplo. Al final ha sido un libro que ha ido creciendo.
¿Cómo detectó que hacía falta un libro así?
Un cliente nos pidió una conferencia sobre Internet para padres, filtros y seguridad para niños. Yo pensaba que no iba a asistir nadie y me encontré con el auditorio lleno y un montón de preguntas. Para la charla busqué bibliografía y no había nada.
¿En su entorno ha palpado esa inquietud?
Yo tengo sobrinos, y ves que los padres desconocen muchas cosas. Internet es la primera herramienta que para una generación es de trabajo y para otra es de ocio. Hay muchos padres que no se explican esto último. El Internet donde entra una persona en el trabajo no tiene nada que ver con el del tuenti, el facebook, chat...
¿Cuál es el mayor temor de los padres?
Los graves problemas que se ven en televisión de pederastia, de violencia, de favorecer la anorexia o la bulimia... todo ese tipo de cosas. Luego, la pornografía.
Y después de haber escrito el libro, ¿cree que hay motivos para que se preocupen?
Hay motivos para estar atento. Internet es una oportunidad muy buena para gente de 6 a 16 años que empiezan a trabajar en el ordenador en el colegio, o que lo emplea en su casa como ocio, pero hay que estar atento. Es igual que cuando a un niño lo mandas a la ciudad y le das una serie de consejos: "No hables con desconocidos" o "ten cuidado con el autobús". Nuestros bisabuelos seguro que no explicaban a nuestros abuelos cómo funcionaban los semáforos, las rotondas... ahora nos tenemos que amoldar y explicar cómo va Internet.
Quizá la gente se sorprenda de que se utilice Internet con seis años, ¿no?
Había que poner unas edades. Los niños han nacido con la tecnología. Tengo una sobrina que tiene 8 años y el otro día sacamos unas fotos con una cámara de las de carrete. Lo primero que dijo fue: "Déjame ver cómo salen", por la parte de atrás. Internet para ellos es una cosa muy normal.
¿Por dónde entran a la red?
Con 6 - 8 años no tienen constancia de Internet, buscan el ordenador, ven al papá y a la mamá trabajando con él y ellos quieren trabajar con ese mismo ordenador. Hay programas muy sencillitos, para pintar, colorear... incluso ratones con forma de ratón... lo primero que hay que hacer es que el niño se involucre con el ordenador.
¿Todo esto es una revolución?
Nos hemos virtualizado pero de una forma normal. Antes empezó lo de Second Life, pero nos gusta ser nosotros mismos en Internet con nuestros amigos. Internet ahora mismo es como la plaza del pueblo, que decían en las recientes conferencias del Glocal Internet Meeting. Salimos a contar nuestras cosas. Y ahí es donde tenemos un problema si somos menores. Tú en tu vida decides qué es público y qué es privado. Pero un niño de 12 años no tiene vida pública, su vida entera es privada. Hay muchísimas cosas que él cuelga que es vida privada y puede tener consecuencias negativas.
El acoso que existía en los colegios a un niño, se hace ahora a través de nuevas tecnologías pero ¿es frecuente en Navarra?
Sí. Y, es más, eso ocurre en muchos, muchos colegios. En Navarra he hablado con varios profesores y prácticamente en todos los colegios ocurren estas cosas en mayor o menor medida.
¿Y qué solución tendría?
Hay tres tipos de personas. Están los acosadores, los acosados y los observadores. Cada educador tiene que tomar con cada niño unas medidas en concreto. ¿Cuándo es una riña entre niños o un mote de chiquillos y cuándo empieza a ser un problema? Tienen que estar atentos los profesores y los padres para que cuando la persona acosada baje su nivel académico, se le note aislado, no quiera salir de casa... ahí hay que tomar medidas. Cuando un niño da una voz de alarma hay que estar atento.
El libro incluye historias con cierta gracia, como la de Kevin Colvin.
Ése es mayor de edad, pero cuenta la repercusión que tiene lo que tú cuentas en facebook. Este chico trabajaba en una agencia bancaria en Nueva York, tenía un trabajo de prestigio y un día dijo que se cogía la baja porque tenía gripe. Lo que sale en facebook son unas fotos de una juerga tremenda y estaba disfrazado de campanilla. Esa foto le llevó al despido. Esa foto hizo que el despido fuera procedente.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Alfredo Caballero Sucunza, esta semana, en Pamplona. JAVIER SESMA
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual