En los seis primeros meses han "abandonado" la capital navarra 292 ciudadanos extranjeros
El número de inmigrantes empadronados en Pamplona ha descendido en el primer semestre del año en 292 personas. Es la primera vez que se reduce la cifra de extranjeros desde que en 2001 el Ayuntamiento comenzó a elaborar informes de inmigración. Según el XIV Informe de Inmigración, a 1 de julio de 2009 había empadronados en la ciudad 24.977 extranjeros, un 12,6 por ciento del censo total. El estudio apunta a la crisis económica como posible motivo del descenso de la población inmigrante, pues muchas de esas personas han podido cambiar de residencia o han regresado a sus países de origen, informó el Ayuntamiento de Pamplona en un comunicado.
Desde 2001 la cifra de inmigrantes empadronados en Pamplona se ha multiplicado por 2,5. Ese año había en la capital navarra 10.164 extranjeros, un 5,3 por ciento de la población.
En diciembre de 2002, ese porcentaje había subido hasta el 7,4 con 14.348 emigrantes. En 2008, se alcanzaron los 25.269 extranjeros empadronados, un 12,7 por ciento de la población de la ciudad.
El 60 por ciento de los inmigrantes que residen en Pamplona tiene entre 19 y 40 años y sólo un 1,2 por ciento tiene más de 65 años. El 51,6 por ciento de los extranjeros son hombres y el 48,4 por ciento, mujeres.
Ese porcentaje varía según la nacionalidad. Predominan los hombres entre los países de religión islámica y la mayor parte de los africanos; los emigrantes procedentes del Caribe y de los países del Este de Europa son mayoritariamente mujeres.
124 nacionalidades
La capital navarra cuenta con residentes de 124 nacionalidades. Los más numerosos son los ecuatorianos con 3.494 individuos, a pesar de que han descendido un 14 por ciento respecto a 2008. Le siguen los búlgaros y los bolivianos, con 2.711 y 2.235 personas respectivamente. Los siete países que aportan más de mil personas al padrón municipal (Ecuador, Bulgaria, Bolivia, Rumanía, Colombia, Perú y Portugal) suman el 60 por ciento de los extranjeros residentes en Pamplona.
Por áreas geográficas, América Latina aporta casi la mitad de la población inmigrante y el 30 por ciento procede de países europeos comunitarios. Los oriundos de la zona del Magreb, del resto de África y de la Europa no comunitaria alcanzan, cada grupo, el 6 por ciento. El 3% restante procede de Asia.
El barrio con mayor proporción de extranjeros en la actualidad es Buztintxuri- Euntzetxiki donde los inmigrantes alcanzan el 25,7 por ciento. Milagrosa y Echavacoiz llegan también al 20 por ciento, con una población foránea que supone una quinta parte de sus habitantes. Le siguen en porcentaje San Jorge y el Casco Viejo, con un 17 por ciento y un 15,5 por ciento, de inmigrantes respectivamente.
La población de América del Sur está más presente en barrios como el Casco Viejo, el Ensanche, la Milagrosa o la Rochapea. Desgranando las cifras, se comprueba que el 16 por ciento de los ecuatorianos reside en la Milagrosa, que casi la mitad de los bolivianos apuestan por el Ensanche y el Casco Viejo o que los colombianos prefieren el barrio de San Juan, donde vive un 13 por ciento de ellos.
Entre la inmigración europea, búlgaros y rumanos residen en la mayoría de los casos en la Rochapea y San Juan, mientras que los ucranianos y moldavos viven en San Juan e Iturrama, respectivamente. Uno de cada cuatro portugueses reside en la Rochapea. Los magrebíes -marroquíes y argelinos- viven en la Rochapea y San Jorge, los nigerianos residen en la Rochapea y la Chantrea y la población china se concentra en Iturrama y San Juan.
El informe concluye que en Pamplona no se producen concentraciones exageradas o 'guetos' según los países de origen de los inmigrantes ni tampoco comportamientos antisociales vinculados a ninguna nacionalidad en concreto. La desigual distribución por los barrios tiene que más que ver con las posibilidades de acceso a la vivienda, más barata en las zonas periféricas tanto en compra como el alquiler, que con una tendencia a reunirse con compatriotas.
Titulados universitarios
El estudio recoge también datos sobre el nivel formativo y educativo de los inmigrantes que residen en Pamplona. Más de la mitad, el 54,2 por ciento, manifiesta tener unos estudios equivalentes a 'primaria incompleta y/o certificado escolar'; una cuarta parte, el 24,1 por ciento, posee el graduado escolar o el título de la ESO y el 4 por ciento cuenta con estudios universitarios.
Casi un 11 por ciento de la población extranjera admite no tener estudios. Destaca en este apartado que la proporción de españoles sin estudios es ocho puntos mayor (18,6%), una estadística que, según el informe, puede tener relación con el mayor envejecimiento de la población autóctona. En resumen, el 78,3 por ciento de las personas inmigrantes residentes en la ciudad tienen un nivel de estudios básico equivalente al certificado escolar, el graduado o el título de la ESO.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual