x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
POLITICA

El PP vasco defiende citar Euskal Herria como ente cultural

Cree que debe aparecer así en los libros de texto, no como realidad política; el PP navarro prefiere que se omita el término

Actualizada Viernes, 31 de julio de 2009 - 04:00 h.
  • B.A./ EFE . PAMPLONA/BILBAO .

El secretario general del PP del País Vasco, Iñaki Oyarzábal, defiende que el término Euskal Herria aparezca en los libros de enseñanza como "realidad cultural", pero que se deje de emplear para "adoctrinar" y "manipular" sobre la realidad política.

En una entrevista en Radio Euskadi, Oyarzábal se refirió al anuncio que hizo esta semana la consejera de Educación, Isabel Celaá, de que no se eliminará el término Euskal Herriadel currículum educativo "por la sencilla razón de que Euskal Herria existe, es el país del euskera y es un territorio de cultura y lengua común que compartimos los vascos".

El PP vasco cree que "es lógico" que ese término pueda emplearse en los textos escolares porque "responde a una realidad cultural y hace referencia a un paisaje lingüístico", pero se debe referir "exclusivamente a eso".

Hasta la fecha, dijo, el uso de Euskal Herria en los libros "era para crear confrontación con Navarra" y "para adoctrinar y manipular a los jóvenes desde el nacionalismo", sin responder a la realidad de la configuración jurídica y política de la Comunidad Autónoma Vasca. Oyarzábal reclamó respetar también "la realidad de Navarra" y "no tergiversar" la historia".

La postura del PP navarro

Los populares navarros no están de acuerdo con la postura del PP vasco. La secretaria del partido en la Comunidad foral, Amaya Zarranz, señaló que si se usa Euskal Herria sólo para fines culturales, si es una traducción literal de la palabra, "tierra del euskera, no hay ningún problema". "Pero es muy difícil separar la parte cultural de la parte política". "Creo que es prácticamente imposible", señaló. "Si se pregunta a la gente por Euskal Herria, nadie entiende tierra donde se habla euskera, sino el significado político que se ha dado a ese término". "Sería más fácil suprimirlo del currículo y se evitarían así los problemas", indicó. Zarranz señaló que será un tema que abordarán con el PP vasco.

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso

Iñaki Oyarzábal, del PP vasco. EFE

Zarranz, del PP navarro. J.A.G.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • Irunseme, por supuesto que en todo momento una lengua tiene influencias de las de al lado y que estas son más o menos profundas. Lo que quiero decir es que debiera tratarse con más cuidado la inclusión de terminos o la forma de asimmilarlos. Si por ejemplo la academia de la lengua española no hubiera tratado de buscar algunos terminos para no usar palabras inglesas ahora tendriamos una lengua muy contaminada, mucho más allá de los terminos profesionales y tecnológicos. Cosa que me parece no se ha tenido tanto ciudado en el euskara. Y sigo pensando que debe de ser el gobierno de navarra quien coordine y acentúe esfuerzos. Tampoco estoy seguro que en haras de una normalización debamos dejar "morir" a los otros euskaras., siento que es como perdernos a nosotros mismos. Supongo que esto parece una gran tonteria. Gracias, y un saludo.Juan Andrés
  • Juan Andrés, seguro que el proceso de estandarización del euskera tiene defectos, pero, si no se hubiera producido a dia de hoy el euskera estaría condenado a la extinción. Los euskaldun zaharras cometen "fallos", porque así como los euskaldunberris reciben mucha influencia del castellano hoy dia y hablan mal, nuestros tatarabuelos etc también la han recibido en su época, aunque no lo supieran. Son más de 500 años de textos en euskera...Se de que hablo que es así. Cualquier filólogo te lo corroborará. Eso no quiere decir mas que que las lenguas no son entes "eternos". El castellano sin ir más lejos ha cambiado y evolucionado por su influencia con el euskera, y ahora pasa al revés. A mi me encantaría que se fomentaran las características locales del euskera (porque en Navarra hay varios dialectos, ojo!), pero eso como tu has dicho, es labor de las instituciones... De todas formas, mejor lo que tenemos que nada. Te lo digo yo que lo vivo. Un saludo.Iruinseme
  • no tienen los politicos nada mas urgente en lo que pasar el tiempo? estamos hasta el cueyo, y ellos que si la abuela fuma....harta
  • irunseme, no se trata de que hablen mal, se trata de que su euskara es distinto, y desde luego mucho más correcto que el batua. El batua cada vez tiene más y más léxico de castellano euskarizado. Eso ni es normal ni es bueno para una lengua que debe permanecer fiel a si misma. El riesgo a la larga, es convertir el euskara en una especie de catalan/valenciano/gallego... y eso es algo que no podemos permitirnos. El euskara debe contar con todo el apoyo de las instituciones y debe contar con recursos y oficialidad que ahora no cuenta y en eso debemos mejorar y mucho. Pero convertirlo en ese euskocastellano es casi un crimen. Se que la unidad de los distintos euskaras es necesaria, pero su unificación en el peor y de hecho más desaparecido de todos hasta su reinvención, no es la solución, pero esto simplemente es una opinión. A.G. tienes toda la razón y os pido perdón.Juan Andrés
  • Pues yo también voy a terminar porque veo que no voy a convencerte. Una cita más que es conocida y sale en varios libros sobre el euskera: en la "nomina de pueblos vascongados del obispado de Pamplona" de 1587, del total de pueblos de Navarra, afirma que 451 son monolingues vascongados (la mayoría de los habitantes solo sabian euskera) , y 58 no vascongados (la mayoría de los habitantes no sabian euskera). La muga del euskera pasaba por entonces, ya en retroceso, por Carcastillo, Pitillas, Olite, Tafalla, Artajona, Oteiza, Estella, y Acedo. En el oeste y centro de navarra el euskera perduró más que en la zona este (bajo el llamado "romanzado"). Lo dicho. Por cierto: nacionalista serás tu. Gero arte.Si estas hasta las narices, relájate un poco...
  • Te respondo Juan Andrés: Yo también corrijo a mi padre cuando habla castellano mal. Hasta a algún periodista de la tele le saco faltas...¡Y ojo que no soy un erudito y seguro que me dejo tildes etc! Sobre las nociones políticas que te pudieran dar los que te enseñaron euskera, pues que te respondan ellos, pero no nos acuses a todos los demás de hacerlo, y no hagas tu lo mismo. Y en el tema de las raices, solo quiero decirte que yo, habiendo estudiado en batua, puedo entender cualquier dialecto escrito (aunque no conozca todo el léxico de todos, claro está)y a la mayoría de euskaldunzaharras de Navarra (Arizkun, Aranaz, Etxarri....) A la mayoría si. También a la mayoría de andaluces les entiendo castellano...A la mayoría si.¡Y eso que hablo el castellano de pura cepa, no un sucedaneo, verdad? Tus opiniones son tus opiniones, pero no pretendamos conocer al otro más que a nosotros mismos... Un saludo.Iruinseme
  • Esta es la última contestación a "hasta las narices...." Primero infórmate con gente más seria y con más cultura sobre historia y sobre el euskera. Resultas de una ingenuidad alarmante. A tí te dicen que vuelan los cerdos y te lo crees. Así se nutre el nacionalismo con gente como tú. Repito esta es mi última contestación y todavía no entiendo como he podido perder el tiempo de esta manera.adios chaval!
  • Como se puede votar a un partido que dice una cosa y luego hace otra. Yo al PP, de verdad, aunque me esfuerzo no les entiendo.uno más
  • irunseme, habia un comentario de disculpa que no han publicado agradeciendo el aporte de "desde el barranco del rey". Y segundo, el euskara sigue siendo mi asignatura pendiente (no por intentos) y cito ejemplos primero mi abuela (que lo aprendio antes que el castellano) cuando escuchaba la etb siempre decia que ese no era su euskara, segundo he visto como a personas mayores se las corrige como si fueran crios diciendo que su euskara es incorrecto y erroneo, simplemente por no ser el batua. Y tercero, en mi primer intento de aprenderlo, se trataba más de inculcar nociones "politicas" que de aprender un idioma. Ah si agrego un cuarto punto un idioma normal, debe usar sus raices para crear palabras y etimologias. El batua sólo es un castellanizador a largo plazo y sólo sirve para liquidar los euskaras que realmente tienen base cultural. Mi segundo intento y el tercero fracasaron por problemas de tiempo, pero tranqui, habrá un cuarto y un quinto si hace falta.Juan Andrés
  • Juan Andrés, por respeto al foro, no nos transcribas un libro de historia personal. Sintetiza. GraciasA.J
  • Para "de risa": Te empeñas en negar que el euskara se hablara en la Ribera de Navarra y hasta en la zona media. Supongo que topónimos como Mendigorria (monte rojo) para ti no existen. Mirate los cuadernos de CARTOGRAFIA y TOPONIMIA DE NAVARRA del GOBIERNO DE NAVARRA a ver que encuentras. Ya veo que no te has leido el libro. Ese Corellano sabe más que tu, sino pa rato le da un duro PRINCIPE de VIANA y el (repito) GOBIERNO DE NAVARRA. Ya veo tu estrategia. Puedes seguir atacando sin aportar datos. Los que nos leen pueden corroborar los que aquí se dan. Un saludo. (CITA FINAL: Pedro Lopez de Zamora, veterinario en Tudela, afirma en 1535: ..."la mayor parte del reyno es tierra vascongada, y he de dar la información en vascuence...")Si estas hasta las narices, córtatelas
  • si ya se...zzzzzzzAlgo no extraño, si consideramos que la vascona “Gracchurri” fue una de las primeras ciudades romanas fundadas en Hispania y ya debió su nombre al general romano Graco (en fecha tan temprana como 185 a.C., se llamaba antes “Ilurci”), que la propia capital vascona, “Pompaelo” (la actual Pamplona), fue llamada como el general y gobernador romano Pompeius (aunque creo que no sería el Magno, sino más bien su padre), o la existencia tan temprana de jinetes vascones dentro del ejército romano.Por todo ello sabemos que el actual País Vasco no era originalmente vascón, sino céltico; fue en la Edad Media cuando comenzó a "vasconizarse". Juan Andrés
  • Oye "Juan Anbdres". Mira que eres plasta tío. Necesitas un periódico solo para tí. Deja ya de una puñetera vez de darnos estas "magistrales" lecciones de historia copiadas de algún libro de Txalaparta o Wikipedia. Para Juan Andrés, el plasta
  • si ya se...zzzzzzzAlgo no extraño, si consideramos que la vascona “Gracchurri” fue una de las primeras ciudades romanas fundadas en Hispania y ya debió su nombre al general romano Graco (en fecha tan temprana como 185 a.C., se llamaba antes “Ilurci”), que la propia capital vascona, “Pompaelo” (la actual Pamplona), fue llamada como el general y gobernador romano Pompeius (aunque creo que no sería el Magno, sino más bien su padre), o la existencia tan temprana de jinetes vascones dentro del ejército romano.Por todo ello sabemos que el actual País Vasco no era originalmente vascón, sino céltico; fue en la Edad Media cuando comenzó a "vasconizarse". Juan Andrés
  • cercano al final...Por último, los romanos conocieron y describieron a los Vascones diferenciados por su hábitat: “saltus Vasconum” y “ager Vasconum”, que se corresponden exactamente con “la Montaña” y “la Ribera”. El “saltus” era un lugar muy difícil para vivir, y por lo tanto menos relacionado con otros territorios (es el retiro del senador Paulino, en sus epístolas con el bordelés Ausonio), mientras que en el “ager”, muy fértil y acogedor, se documentan epigráficamente mezclas onomásticas de vascones, celtíberos, iberos levantinos y latinos. Juan Andrés
  • sigo...Entre los vascones no existían, o al menos no se han documentado nunca epigráficamente, las estructuras gentilicias que tan frecuentes fueron en los pueblos de estirpe céltica, del tipo “Aelaricum” (de los Aelarios), “Alionicum” (de los Alionos) , “Canbaricum” (de los Canbarios), “Cadaricum” (de los Cadarios), “Bocouricum” (de los Bocouros), etc. Juan Andrés
  • Navarros duros de mollera, dos cositas primera, la tribu que llega hasta la actual bilbao es la "cantabra".Y segunda:Caristios, autrigones y várdulos no eran pueblos vascones, sino de estirpe céltica. Las fuentes antiguas que los citan los diferencian claramente de los vascones, de lo que aporto algunas pruebas: Los romanos reconocen esta situación explícitamente, al hacer depender a los primeros del convento jurídico cluniense, con capital en Clunia (Burgos) y a los vascones del cesaraugustano, con capital en Caesaraugusta. Esto a su vez tiene un precedente reconocido en un documento epigráfico más antiguo: Los jinetes procedentes de ciudades vasconas que luchaban junto a los romanos y fueron licenciados con honores en Italia (Ascoli) por Pompeyo Estrabón, el padre de Pompeyo, en 87 a.C., estaban enrolados en la “turma salluitana” o “escuadrón de Salluie”, que es el nombre indígena (probablemente edetano), de Caesarea Augusta.Juan Andrés
  • Por fin sabemos quien está en posesción de la verdad sobre el euskera en la Ribera : Javier Pezonaga, de Corella. Repito, jamás pero que jamás se ha hablado euskera ni en la zona media de Navarra y mucho menos en la Ribera y en exste sentido han coincidido totos los eustudios que sobre el euskera se han hecho. Sin embargo, un corellano es el que lo ha demostrado....de risa!
  • Juan Andrés, que no te enteras: Euskal Herria es un término cultural no político. Te están dando datos de que el término Euskal Herria no lo inventó ningún "francés" como tu dices.No mezcles todo por favor, y no hables de euskera y batua si no los conoces, y menos para ofender a los que los conocemos.Iruinseme
  • A "navarros de mollera....": Todo ese rollo que has metido no fue sino una fabulación de pseudo escritores vascos del siglo XlX, tan iluminados como Sabino Arana. No hay ni una sola prueba ni documento alguno que pruebe que ningún escritor romano hiciese esas citas. Repito !ni una sola prueba!Fabulaciones y mentiras
  • Perdónales, Señor, que no saben lo que dicen....La historia se repite
  • Pues a mi no "melapica" que maten (asesinen) por unas ideas. Lo que no voy a hacer es negarlas y odiarlas como haceis otros. Las ideas no matan, matan los asesinos. Antxon
  • 2. Piensa que a partir de la entrada en servicio de ese "dudoso titulo" se acentua el hacer desaparecer lo de reino de navarra... y que curiosamente siguen intentandolo nuestros "vecinos". El creador oficial del termino "euskal erria" es un francés para una "enciclopedia" pero es lógico que te guste, teniendo encuenta que estás en el burgo afrancesado (vale, broma de mal gusto). Para mi, ese termino es una imposición "subyugante" es tirar por la ventana nuestra historia hasta ese momento que curiosamente es justamente la que escribimos nosotros "libremente". Es una imposición como lo es aprender el batua, un euskara que poco tiene que ver con el nuestro original, pero que sin embargo viene bien para los designios unificadores de los de al lado, como antaño se hizo con el castellano, que por cierto fue cuya primera recopilación fue financiada por nuestros reyes en nuestro propio territorio.Juan Andrés
  • El termino euskar herria, aparece por primera vez unos 150 después de que el reino dejó de existir con autonomía, precisamente ese termino nos "une" con provincias absolutamente castellanas y fieles a la monarquia española de aquel entonces, tal vez como otro simple sistema para controlarnos liquidando lo que hasta entonces habiamos sido. Desde el burgo de san cernin, simplemente el uso de ese termino nos resulta insultante para lo que somos (eso si nos hemos molestado en aprender qué somos en vez de leer el primer pasquín político que ha llegado al buzón y nos hemos molestado en ir más allá). Resulta curioso que unos territorios que no tuvieron ningún miramiento antes de formar parte de los ejercitos invasores o que incluso se rebelaron contra nosotros ahora nos hagan tragar un termino "euskal herria" para demostrar que fueron lo que en su día no quisieron ser. Juan Andrés
  • Salustio Cayo Crispo (86-35 a.c.), historiador y político romano, fue de los primeros en escribir “vascones” para referirse a las tribus que habitaban la actual Navarra. Silio Itálico , en el siglo I se refiere a los vascones como los habitantes de Vasconia,que sitúa desde el Cantábrico al río Ebro. Al igual que hará más tarde el cronista Plinio el Viejo, el geógrafo Estrabón distingue diferentes tribus vasconas : várdulos, berones, caristios, autrigones… asentados en diferentes zonas, todos con un mismo idioma y similares características.Rufus Avienus, en su Oda Marítima, al hablar del Ebro dijo “quod inquietos Vascones praelabitur”, en el año 336 a.c. y tomó datos de un antiquísimo periplo fenicio de los años 530-500 a.c. que describía la zona.El término EuskalHerria ha sido utilizado en Navarra con total normalidad hasta por su Diputación hasta hace 30 años.Un poco de cultura y menos obcecación.Navarros de mollera dura.

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual