Los hallazgos, que volverán a cubrirse tras ser estudiados, se han dado en torno a la reforma del interior de la basílica
La excavación arqueológica desarrollada en el ábside de la basílica de Santa María la Real de Ujué ha sacado a la luz restos de hasta cinco épocas, que van desde la etapa romana al siglo XIV. "Se da fe así de que en este lugar ha habido distintas edificaciones ya desde el siglo III", expuso ayer el consejero de Cultura, Juan Ramón Corpas, que visitó el lugar junto con otras autoridades y personal de las obras.
La intervención se ha desarrollado dentro de la reforma del interior del templo, que ejecuta Construcciones Aranguren de Sangüesa y concluirá a finales de 2010. Es la sexta fase de la reforma global de la basílica. La excavación se inició el 3 de marzo, y acaba de completarse. Ha sido realizada por el Gabinete Trama.
Inés Tabar, directora del Servicio de Patrimonio del Gobierno, recordó que "toda la información dada ahora es todavía provisional, a falta de más estudios", pero aseguró que "los hallazgos vienen a confirmar los estudios que indicaban que antes del templo gótico (s.XIV) actual había otro románico (s.XI), y antes de éste otro prerrománico (s.VIII-IX)", aunque ahora se ha visto que en el lugar habría existido una edificación anterior, de época romana.
Según Cultura-Príncipe de Viana, "en el proyecto de intervención ya se contemplaba esta posibilidad, debido a la existencia de dos aras votivas en Ujué, que estuvieron muchos años en la sacristía de la iglesia de Santa María, hasta su traslado definitivo al Museo de Navarra".
Intervención en el ábside
En la actualidad, y tras una reforma acometida el pasado siglo, la zona del ábside se encontraba pavimentada con losas que habían sido colocadas sobre un estrato de arena de cantera. Se buscaba conseguir la doble finalidad de regularizar la superficie y de elevar la cota del presbiterio respecto al nivel de la nave.
Este espacio, que abarca la parte delantera de las tres naves del templo, se ha llegado a excavar hasta una profundidad de más de un metro en algunos puntos. En concreto, los principales hallazgos que se han sacado a la luz han sido: dos pavimentaciones góticas (s.XIV) y románicas (s.XI); una cabecera de iglesia prerrománica (s.VIII-IX) de forma rectangular, que todavía sustenta los muros del ábside de las 3 naves del templo actual; nueve sepulturas "cristianas" de los siglos IV al VI, una de ellas de un niño, excavadas en la propia piedra sobre la que se asientan los cimientos; y estratos de época romana (s.III), restos de muros.
La cabecera románica fue uno de los espacios menos alterados por las distintas reformas realizadas en la basílica durante el siglo XX, según destacan desde Príncipe de Viana. Por este motivo, las previsiones iniciales apuntaban la posibilidad de que los estratos arqueológicos hubieran mantenido, en gran medida, su posición original. "Dichas previsiones se han confirmado en el desarrollo de la excavación arqueológica", afirman.
Según se expuso ayer, dos de los cadáveres desenterrados se estudiarán ahora para determinar con concreción su datación, y dentro de un tiempo todo lo desenterrado volverá a cubrirse. Asimismo, Príncipe de Viana tiene previsto editar una publicación con todos los descubrimientos y estudios de la reforma de la basílica de Ujué.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
SEPULTURAS DE LOS SIGLOS IV AL VI. Las autoridades reunidas ayer en la basílica de Ujué, en la zona del ábside que ha sido excavada. En primer término, varias de las sepulturas halladas. ALBERTO GALDONA
PAVIMENTOS GÓTICOS Y ROMÁNICOS, constatables en un corte transversal del suelo del ábside. ALBERTO GALDONA
RESTOS DE UN MURO ROMANO. El consejero Corpas explica el hallazgo de estratos de época romana, del siglo III aproximadamente. ALBERTO GALDONA
CIMIENTOS DEL ÁBSIDE DE LA IGLESIA PRERROMÁNICA. Bajo los muros semicirculares del templo románico, muros rectangulares. A. GALDONA
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual