Un total de 18 municipios han aprobado el cambio de denominación oficial y utilizan la doble grafía en castellano y lengua vasca
Dieciséis municipios y dos concejos han decidido incorporar a su nombre en castellano la denominación en euskera del pueblo, tras recibir una carta del Instittuto del Vascuence/Euskarabidea. En la carta, enviada a 90 ayuntamientos navarros, este organismo, adscrito al departamento de Educación, cuenta que una de sus funciones "es asesorarle sobre la posibilidad de que su Ayuntamiento apruebe la oficialidad de la denominación en euskera de su localidad".
Por esta vía son ya 16 los municipios y 2 concejos navarros, a los que el Ministerio de Administraciones Públicas ha inscrito en fechas recientes en el Registro de Entidades Locales con la doble anotación en castellano y euskera. Otros dos ayuntamientos -Gallipienzo, en euskera Galipentzu; y Allín (Allin)-, se han acogido y tramitan en este momento la doble identificación.
El Instituto del Vascuence anunció en octubre del año pasado el inicio de una campaña informativa dirigida a 90 ayuntamientos navarros con una denominación diferente en euskera y castellano. Del total de destinatarios de la misiva, 19 se localizan en la denominada zona mixta y otros 71 son de la zona no vascófona. La alternativa ofrecida, que ha suscitado opiniones favorables y críticas de sus detractores partidarios de mantener el nombre tradicional de su pueblo, se apoya en la ley foral de vascuence que establece que "los topónimos de la Comunidad Foral tendrán denominación oficial en castellano y en vascuence", según la clasificación por zonas.
En la carta se explica que para llevar a cabo el acuerdo se debe adoptar primero resolución del pleno del consistorio instando al Gobierno de Navarra a que determine las denominaciones oficiales. La ley establece que "en la zona vascófona, la denominación oficial será en vascuence, salvo que exista distinta en castellano, en cuyo caso se utilizarán ambas". Para las zonas mixta y no vascófona, "la denominación oficial será la actualmente existente, salvo que, para las expresadas en castellano, exista una denominación distinta, originaria y tradicional en vascuence, en cuyo caso se utilizarán ambas".
A partir de estas premisas, de los 272 municipios navarros, "en 98, la denominación en euskera ya es oficial; en otros 84, no es necesario adoptar ningún acuerdo porque la denominación en castellano y en euskera es idéntica".
Decisión municipal
A través del Instituto Navarro del Vascuence, su gerente, Xabier Azanza Arbizu, aclaró que la decisión depende de los propios ayuntamientos, "que son los que aprueban los cambios de denominación y elevan su acuerdo al Gobierno de Navarra para ser ratificado". Un último trámite consiste en la inscripción en el Registro de Entidades Locales por parte del Ministerio de Administraciones Públicas.
"Si no hay voluntad de los ayuntamientos, no hay cambio, El Gobierno nunca aprobará un cambio sin su visto bueno", matiza Xabier Azanza .
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual