x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
POLITICA

La mascota más longeva

En el antiguo Egipto los gatos eran considerados protectores del hogar, ya que evitaban la peste

Actualizada Sábado, 14 de marzo de 2009 - 02:06 h.
  • MARTÍN RUIZ. . PAMPLONA.

LA esperanza de vida de los gatos callejeros va desde los 2 a los 4 años. Y los domésticos pueden cumplir 14 con buenos cuidados. Sin embargo, un propietario navarro particular, que no desea desvelar su identidad, tiene uno que supera los 2.600 y se encuentra como en sus mejores años, sólo que no se mueve ni maúlla.

Se trata de una momia que fue descubierta en el siglo XIX en una tumba de la ciudad egipcia de Bubastis, conocida antiguamente como Per-Bastet, cerca del Mediterráneo. La mascota se cree que pudo vivir hacia el siglo VI a.C, según apunta Joaquín Martinena Lorente. Este restaurador tafallés de 54 años está estos días valorando al felino y los cuidados que necesita para su mejor conservación.

De momento, la mascota duerme aislada en una urna hermética de metacrilato. "Mantenemos el ambiente equilibrado gracias a cristales de fenol (un anticorrosivo), resina y gel de sílice", explica.

Un equipo multidisciplinar de veterinarios, radiólogos y arqueólogos navarros procederá en las próximas semanas a despejar interrogantes sobre cuándo y dónde vivió este felino.

La momia, de gran valor, participó en San Sebastián, entre marzo y diciembre, en la exposición Egipto, el río y el mar, organizada en su centenario por la Sociedad Oceanográfica de Guipúzcoa. El catálogo del evento la data entre 672 y 332 a.C. y describe unas dimensiones de 56x13 centímetros.

Este ejemplar está envuelto por varios metros de tiras de lino de un centímetro de ancho, y "sus partes blandas, excepto el corazón, fueron extraídas y puestas en un vaso cánopo, o vasija de alabastro", en la parte inferior del envoltorio. "Este vaso es un tesoro que puede responder a tantos interrogantes como el cuerpo".

El "dios gato"

El gato es un animal que era venerado en el antiguo Egipto, ya que representaba al dios Bastet, protector de la familia y el hogar.

En el siglo V a.C, "el historiador Herodoto se quedó impresionado por las atenciones que recibían los gatos en Egipto, ya que se llegaba a castigar con la pena de muerte a quien atentara contra ellos", expone Martinena.

Este respeto se plasma en la antigua ciudad de Per-Bastet, donde "había hasta cementerios" para felinos. Sus momias solían ser enterradas en un sarcófago. Antes, "su cuerpo se secaba con sosa caústica y se embalsamaba".

La veneración tiene su lógica: "En una cultura rural eran muy temidas las plagas de ratones" y los gatos evitaban que los roedores acabaran con el alimento, protegiendo a las familias de enfermedades como la peste.

Otras seis mascotas

La colección tiene otras mascotas milenarias momificadas pendientes de análisis. "Tenemos dos gatos, un halcón, lo que creemos que es un leopardo y dos peces de río", dice Martinena.

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso

Joaquín Martinena observa con una lupa la momia del gato, que está en una urna de metacrilato.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • JRB, eso mismo decían los coleccionistas norteamericanos que a principios del s. XX "compraban" iglesias y obras de arte españolas por cuatro perras y se las llevaban a su país. ¿Por qué ahora no devuelven aquello? ¿Podrán los egipcios recuperar algún día lo que se les ha robado? Los saqueadores son eso, gente que destruye yacimientos y comercia con objetos para lucrarse, y desde luego no lo hacen por amor al arte.corneta
  • de acuerdo con JRB; hasta los mismísimos guías egipcios dicen lo mismo.jesús
  • Es cierto, si no fuese por los interesados muchas de esas maravillas históricas no se podrían ver. Lo que es criticar desde la ignoranicia, benditos sean los que se preocupan por el arte!Corat
  • Más vale que muchas cosas se han sacado de Egipto. Aquello es tal desastre que incluso hoy dia no hay control ni seguridad en muchas cosas que son únicas en la historia del hombre. Ni te cuento dónde está la Paleta de Narmer en El Museo Arqueológico de El Cairo que lo tuvo que construir un inglés... Gracias a los saqueadores se pueden ver esas maravillas. JRB
  • en el museo de londres vi unas 3, de gatos,que las devuelvan a egipto,saqueadores.morat

Noticias relacionadas

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual