L A celebración del día de la mujer sirve a esta mujer que lo cuenta de excusa para hablar de aquellas ya históricas que nos precedieron; y para dar las gracias, cada cual como se tercie y como mejor sepa, a aquellas que abrieron amplios caminos de luz inexplorada a nosotras, las contemporáneas. Algunas de aquellas pioneras, pese a su importancia, son aún casi desconocidas en su tierra chica.
Hoy quisiera traer hasta aquí y para los paisanos posiblemente a la navarra más ilustre y sabia de su época, desconocida también hasta hace poco para mí. Se llamó, se sigue llamando pues su obra sigue vigente, Joaquina Eguaras Ibañez: Fue una alta intelectual nacida en las postrimerías del siglo XIX, que inició tempranamente, aún antes que María Zambrano, el paso hacia la Universidad y hacia la sabiduría, ya que ejerció como Profesora Titular de Árabe y Hebreo en la Facultad de Letras de Granada, como Archivera directora del Museo Arqueológico y como Profesora Secretaria de la Escuela de Estudios Árabes, la prestigiosa y preciosa casa de la cuesta del Chapiz en Granada..
Cómo y cuando conocí a Eguaras, que no en mi tierra, merece unas explicación. El Ayuntamiento de Granada en el año 2003 dedicó un homenaje y una escultura a Joaquina Eguaras en una rotonda de la calle que lleva desde 1981 su nombre; yo estaba viviendo en Granada. Siempre he sentido interés intelectual por las mujeres históricas y el apellido de la homenajeada, y su austero busto de bronce, picaron mi curiosidad. Recordé al pueblo de Eguaras en Navarra, al noreste de Pamplona, La Vaguada de Eguaras en la Ribera y también al palacio de Eguaras en Tarazona. El brillante curriculum de la homenajeada me hizo indagar en su biografía. ¿Sería de origen navarro? ¿Quién era esa mujer tan brillante y tan querida por los granadinos?
La consideraban una de las primeras mujeres intelectuales de la Granada contemporánea. El periódico Ideal la había denominado, con Lorca, con Ganivet, con Martín Vivaldi , Luis Rosales y otros pesos pesados de la cultura, una de los cien granadinos mas ilustres del siglo XX.. Joaquina Eguaras, era, efectivamente, como más tarde comprobé, ilustre, también era paisana nuestra desconocida. No recordaba que figurase entre las mujeres reivindicadas por las mujeres feministas navarras, ni por las oficialidades forales, ni tampoco conocía ni conozco calle dedicada ni escultura que la represente. Sirva el día de la mujer para apostar por ello ¿Por qué no hacerla también llegar aquí como paisana nuestra, ya que nació en Navarra?
Joaquina Eguaras había nacido en Orbaiceta el 10 de enero de 1897, pero la profesión militar del padre hizo que en 1899 la familia se trasladara a Granada. Sus biógrafos la sitúan a viviendo en barrio judío del Realejo, uno de los más bellos de Granada. Tras superar la primera enseñanza hizo Magisterio e inició en 1918 la carrera de Filosofía y Letras, convirtiéndose en la segunda mujer universitaria de Granada. (La primera mujer universitaria se había matriculado en Medicina) Como muchas mujeres universitarias de su época, tuvo que entrar en la Facultad por la puerta falsa, dado la dificultad de que en esos pretéritos tiempos se aceptase la asistencia a clase de mujeres. En 1922 concluyó su Licenciatura con Premio Extraordinario y Matrícula de Honor en todas las asignaturas.
En 1925 se convirtió en Profesora Ayudante en la Facultad de Letras, siendo la primera mujer profesora de la Universidad de Granada y la única hasta 1935. Opositó al Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, sacando brillantemente la oposición y siendo nombrada Directora del Museo Arqueológico de Granada; trabajó como tal durante 37 años; durante su dirección impulsó las excavaciones arqueológicas en toda la provincia; amplió las colecciones del Museo y efectuó una gran labor de divulgación y de publicaciones sobre las mismas reconocida internacionalmente.
Fue Profesora, desde 1932 fecha de su inauguración con don Emilio García Gómez, de la Escuela de Estudios Árabes y , posteriormente hasta 1972, Secretaria de la misma, Profesora titular de Árabe y Hebreo en la Facultad de Letras, continuadora de Miguel Asín Palacios , experta en Lengua, Historia y Arte de la España musulmana; divulgó y ahondó en el conocimiento del legado con conferencias y publicaciones, siendo, como afirma el profesor Emilio de Santiago, una gran autoridad internacional en la materia. Gran interés demostró por las traducciones de textos y tratados sobre agricultura y agronomía. Sus publicaciones no han perdido vigencia y su nombre sigue presente en la Universidad actual. Su trabajo científico y su curriculum son difícilmente igualables.
Los granadinos que la conocieron hablan igualmente de su bondad, de su sencillez y de su afabilidad, tan valiosos en ella como su sabiduría de profesora, de archivera, de arabista.
Distinguida con la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, Medalla de Plata al mérito de las Bellas Artes y Orden de la Mehdawiya. Fue Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid ,Miembro de la Junta Conservadora del Tesoro Artístico de Granada, Miembro y Secretaria de la Comisión Provincial de Monumentos, Delegada Provincial del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas en Granada; Miembro de Número de la Real Academia de Bellas Artes Ntra. Sra. de las Angustias de Granada, Miembro Correspondiente de The Hispanic Society of America, y Miembro de Honor de la Asociación Española de Orientalistas. Murió el 25 de abril de 1981, dejando escuela, amigos y una obra de reconocidísimo prestigio intelectual
La vida a veces nos lleva por lugares extraños, y tal vez no importe, que lo importante sea seguir la vocación que marca ¿Hubiera sido posible un currículum parecido si Joaquina Eguaras no hubiera abandonado su tierra natal? ¿Hubiera estudiado? La que esto escribe piensa que no. ¡Tierra dura la nuestra!
Por si algo está cambiando, o precisamente para que siga cambiando, escribo hoy. Escribo para recordar a una mujer sabia y sencilla que llegó lejos en el conocimiento, sin crispación, en una sociedad que la dejó hacer, la dejó aprender, la dejó saber, la dejó enseñar. La ciudad que la acogió recogió con agradecimiento su legado. Y supo reconocerla entre los grandes. Una gran mujer, granadina y navarra, más allá de los lindes.
No abundan las ilustradas navarras, ni las sabias en esos tiempos de finales del XIX ni principios del XX. Hoy que estamos celebrando el día de la mujer, la acerco a vosotros, paisanos, porque se lo merece y para que la conozcamos y la hagamos nuestra., le dediquemos una calle, un busto o lo que sea. Aunque viviera y creara lejos de nosotros, porque así es la vida. Y porque existen navarros más allá de los lindes.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Joaquina Eguaras.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual