El paro alcanza niveles desconocidos desde el año 2000
El paro alcanza niveles desconocidos desde el año 2000 y roza ya en España el 14 por ciento, con un aumento el año pasado de casi 1,3 millones de desempleados debido al frenazo de la economía. Según la Encuesta de Población Activa, esta evolución hace que más de 800.000 familias españolas tengan ya a todos sus miembros en el paro.
El paro aumentó en 1.280.300 personas en 2008, un 66,4% en relación al año anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 3.207.900 y la tasa de paro aumentó 5,3 puntos respecto al cierre de 2007 hasta alcanzar el 13,91%, su nivel más alto desde principios del año 2000. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo es la más alta de la serie histórica comparable, que arranca en 2001, pero remontándose atrás, no alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el primer trimestre de 2000, cuando llegó a situarse en el 14,79%.
Em rueda de prensa, el secretario de Estado de Economía, David Vegara, afirmó hoy que el "gran dinamismo" de la población activa "amplifica" los efectos sobre la evolución del empleo del "proceso de ajuste" y "débil" crecimiento económico de España, que se traducirá en destrucción de empleo a lo largo de todo este año, con lo que el inicio de la "progresiva recuperación" no se producirá hasta 2010.
Vegara subrayó que el Ejecutivo mantiene sus previsiones de cerrar 2009 con una tasa media de paro del 15,9%, y auguró que en 2010 se sentarán las bases para un "progresiva recuperación", gracias a la normalización de los mercados financieros y al efecto de los políticas económicas puestas en marcha en España y en los países del entorno.
El número total de desempleados, que ya supera los 3,2 millones, es el más elevado de los últimos 13 años, pues no se registraba una cifra tan alta desde el primer trimestre de 1996 (3.279.600 desempleados), según la estimación de la serie de paro de acuerdo con la nueva definición.
Entre octubre y diciembre del año pasado el volumen de ocupados descendió en 489.600 personas respecto al tercer trimestre de 2008, un 2,41% menos. Por su parte, los desempleados aumentaron en 609.100 personas, un 23,44% más. En el conjunto del ejercicio 2008 se destruyeron 620.100 empleos, un 3% menos, con lo que el total de los ocupados volvió a situarse por debajo de la barrera de los 20 millones de personas (19.856.800 empleados). Los puestos de trabajo ocupados por españoles descendieron el pasado año en 619.600 (-3,52%), en tanto que los correspondientes a los extranjeros lo hicieron en 600, un 0,02% menos.
Por su parte, el número de activos aumentó en 660.200 personas en 2008, el 2,95%, con lo que la población activa quedó constituida por 23.064.700 personas y la tasa de actividad repuntó algo más de un punto hasta el 60,13%. En el cuarto trimestre del año pasado, el volumen de activos creció en 119.600 personas, el 0,5% en relación al trimestre precedente.
Durante el pasado año, el desempleo aumentó más entre los hombres que entre las mujeres. De esta forma, el paro femenino creció en 470.700 personas (+44,9%), mientras que el masculino lo hizo en 809.600 personas (+92%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 12,96%, con un incremento interanual de más de seis puntos, y la femenina en el 15,14%, cuatro puntos más.
La EPA también constata que el fuerte incremento del paro ha provocado que un total de 827.200 hogares españoles tienen a todos sus miembros en paro, después de que hayan aumentado en 385.500 familias a lo largo de 2008, con un incremento del 87,2%. Al respecto, Vegara comentó que estas "es una de las preocupaciones fundamentales en el Estado del Bienestar y deberemos hacer un seguimiento de la situación para ver si hay que tomar medidas adicionales".
Más de 370.000 nuevos parados extranjeros
Desagregando los datos por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó en 2008 en 908.600 personas (+59,78%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo aumentaron en 371.700 personas (+91,18%). La tasa de paro de los españoles se situó en el 12,52%, unos nueve puntos menos que la de los extranjeros (21,26%). Por sectores, el desempleo aumentó todos ellos en 2008, principalmente en el sector de servicios, con 393.900 parados más en el pasado año, seguido de la construcción, con 358.900 personas y la industria, con 155.500 desempleados.
Por otro lado, el descenso de la ocupación afectó únicamente a los hombres. Así, mientras que las mujeres ganaron 36.400 puestos de trabajo, con un crecimiento del 0,43%. Los varones perdieron 656.500 empleos, con un descenso porcentual del 5,47%.
También el crecimiento de la actividad se dejó sentir más entre las mujeres. Al finalizar 2008, un total de 153.100 hombres más querían trabajar (+1,19%), con lo que la tasa de actividad masculina se situó en el 69,21%. Entre las mujeres, la actividad creció en 507.100 personas durante el pasado ejercicio, un 5,32% más, hasta situarse su tasa en el 51,38%.
Por su parte, el número de activos extranjeros aumentó en 2008 en 371.200 personas, más que entre los españoles, donde el incremento fue de 289.000 personas. De esta forma, la tasa de actividad de los extranjeros (77,31%) supera a la de los españoles (57.71%) en unos 20 puntos.
La destrucción de empleo en 2008 afectó en mayor medida a la construcción, donde se perdieron 558.500 empleos (-20,73%). Además, la mayor parte de los puestos de trabajo destruidos el año pasado se concentraron en el sector de la industria, que perdió 219.500 empleos (-6,69%), y en la agricultura, con 42.400 empleos menos (-4,68%). Sólo el sector servicios creó empleo en 2008, con 200.200 nuevos ocupados (+1,47%).
Durante el pasado año, el número de asalariados descendió en 568.400 personas (-3,37%), hasta sumar 16.308.200 personas. Los trabajadores con contrato indefinido crecieron frente al descenso de los temporales. En concreto, los asalariados con contrato indefinido se incrementaron en 95.700 (+0,82%), mientras que los temporales descendieron en 664.100 (-12,73%). De esta forma, la tasa de temporalidad descendió en torno a un punto y cerró el año en el 27,9%.
La mayor parte del empleo destruido el pasado año fue a tiempo completo (-716.000), un 3,96% menos, frente a la creación de 95.900 contratos a tiempo parcial, con crecimiento interanuales del 4%. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia descendieron el pasado año en 58.200 personas (-1,6%), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 3.535.000 personas.
Durante 2008, el número de hogares con todos sus miembros ocupados cayó en 596.300 (-5,58%), hasta situarse en 10.099.100, mientras que los hogares donde todos sus miembros se encuentran en paro aumentaron en 385.500 (+87,2%), hasta sumar 441.200.
El paro aumentó en 2008 en todas las comunidades autónomas, aunque descendió en Ceuta y Melilla. El mayor incremento correspondió a Andalucía, con 326.300 parados más, seguida de Cataluña (204.000 parados más) y Comunidad Valenciana (+158.500 desempleados).
En cuanto a la ocupación, ésta cayó en todas las regiones excepto en Asturias (+5.200 ocupados) y Ceuta (+2,700 ocupados). Cataluña fue la que encabezó la destrucción de puestos de trabajo, al perder 148.300 ocupados respecto a 2007. A continuación se situaron Andalucía (-166.500 empleos), Canarias (-79.500) y Comunidad Valenciana (-61.000).
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual