El PP considera más urgente la comparecencia de Zapatero y Solbes en el Congreso
Los ministros de Economía de la Unión Europea discutieron ayer qué hacer para lograr que la banca normalice el crédito tras constatar que, pese a los planes bancarios adoptados hasta ahora en la mayoría de Estados miembros para estabilizar el sistema financiero y evitar quiebras, "el dinero sigue sin llegar a empresas y familias".
El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, explicó que los planes de rescate están teniendo "muy buenos resultados" a la hora de restaurar el funcionamiento de los mercados del dinero y de los bonos. "Pero al mismo tiempo todos estamos de acuerdo en que el funcionamiento de los mercados de crédito no es adecuado. El crédito no se ha restaurado para muchas personas y empresas y esta es una cuestión prioritaria", dijo Almunia al término de la reunión del Ecofin.
Competencia distorsionada
Los ministros de Economía de la UE escucharon la presentación que el representante británico, Alistair Darling, les hizo del nuevo plan bancario de Reino Unido -que garantizará las deudas tóxicas de los bancos- y discutieron hasta qué punto esta iniciativa puede contribuir a estimular el mercado del crédito. Almunia señaló que se trata de ideas "muy interesantes" que merecen debatirse de manera urgente.
"No puedo anticipar si son interesantes para todos o no, pero en cualquier caso hay aspectos que merecen inmediata discusión", señaló el comisario de Asuntos Económicos. Anunció además, que la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, presentará líneas directrices sobre cómo debe hacerse en la UE el "tratamiento de activos tóxicos" para evitar distorsiones de competencia y que el Banco Central Europeo (BCE) contribuirá también al debate.
El primer plan adoptado por Reino Unido, basado en la recapitalización de los bancos, ya sirvió de modelo para el resto de países de la UE e incluso para EE UU.
Los ministros de Economía de la eurozona aprobaron una declaración en la que subrayan que la recapitalización del sector bancario no tiene como objetivo crear nuevos requisitos de capital más exigente sino "mantener el crédito a los usuarios solventes". "Los incrementos de capital bancario deben tener un impacto en la economía real. No deben servir sólo para cumplir con requisitos regulatorios sobre ratios de capital sino para prestar a la economía real", dijo el ministro de Finanzas checo y presidente de turno del Ecofin, Miroslav Kalousek.
Por su parte, el vicepresidente español, Pedro Solbes, pidió de nuevo a la banca que, del mismo modo que el Ejecutivo les ha ayudado con la compra de activos y los avales, "arrime el hombro como lo está haciendo todo el mundo". A su juicio, los bancos son "los primeros interesados" en normalizar el crédito porque es su negocio, por lo que abogó por discutir con ellos dónde están los problemas y qué se puede hacer.
"La crítica de que el dinero sigue sin llegar a empresas y familias ha estado subyacente en todo el debate", dijo Solbes al dar cuenta de los resultados del Ecofin.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Pedro Solbes saluda a la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde. EFE
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual