x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
CULTURA Y SOCIEDAD

Sanidad estudia aprobar la selección de embriones libres de cáncer de mama

Estas técnicas implican un gran coste, por lo que las Comunidades Autónomas deberán decidir si pueden afrontar el gasto

Actualizada Lunes, 19 de enero de 2009 - 04:00 h.
  • ANA SALAMANCA. . EFE. MADRID.

La Comisión Nacional de Reproducción Asistida (CNRHA) estudia aplicar la selección genética de embriones a algunos tipos de cáncer hereditario, lo que abriría la vía al nacimiento de bebés libres del gen responsable de tumores de mama o colon, los más frecuentes. La decisión podría anunciarse esta primavera, según avanzó Augusto Silva, director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio de Sanidad, y presidente de la CNRHA.

Una comisión técnica, asesorada por expertos en reproducción, genética, oncología, bioética y otras disciplinas, trabaja en un informe sobre la conveniencia o no de ampliar el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) a estos casos, que estudiará la Comisión Nacional de Reproducción Asistida en su próxima reunión. De ser favorable, la decisión de la CNRHA, organismo asesor del Gobierno y las autonomía en esta materia, implicará revisar los supuestos que marca la Ley de Reproducción Asistida de 2006, que autoriza la selección de embriones en base a tres criterios: enfermedad hereditaria grave, precoz y de difícil tratamiento.

Hay enfermedades muy claras a las que ya se aplica. El problema es interpretar si otros síndromes, como el de mama o colon, se ajustan a estos criterios. "Aunque el cáncer de mama es una enfermedad grave, no es precoz en el sentido estricto", la posibilidad de transmitir la enfermedad con los genes implicados "no es del cien por cien", y "es tratable", explica Silva. El otro problema es que implantar estas técnicas en el sistema público sanitario conlleva un enorme coste económico, y son los responsables sanitarios de cada Comunidad los que tendrán que decidir si pueden afrontar el gasto.

"Si hay claramente una historia familiar de cáncer de mama muy directamente implicado con una mutación asociada a un BRCA-1 y BRCA-2 habrá que valorar la capacidad de generar un bebé sano, aunque cueste y la eficacia de la implantación sea baja, porque va a tener unas garantías de vida radicalmente distintas", añade Silva.

Otros tumores

El tumor de colon, asociado a una mutación del gen APC, o el síndrome de Li-Fraumeni, que predispone a contraer carcinomas múltiples, podrían prevenirse también con estas técnicas, entre otros cánceres hereditarios, que representan entre un 5-10% de todos los tumores. La técnica, que consiste en extraer un embrión, aislar una célula, analizar si tiene o no la mutación genética, "al detalle y en poco tiempo para poder reimplantar el embrión sano", explica el presidente de la CNRHA, "no es nada fácil".

Y no hay un sólo gen asociado a un cáncer. En los últimos 20 años se han identificado unos 40 genes implicados en síndromes de predisposición hereditaria. La ciencia avanza "a un ritmo trepidante", afirma Augusto Silva. "Cada vez sabemos más de mutaciones asociadas a tumores, y cada vez más podremos utilizar estas técnicas para garantizar al individuo una vida saludable".


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual