¿Es la divulgación científica un asunto difícil?
Los organismos públicos de investigación han reconocido su obligación de trasladar a la sociedad el conocimiento que generan. Pero hemos empezado mucho más tarde. Hay dificultades, pero son subsanables. Quienes estamos en la divulgación somos militantes, verdaderas ONG y nos creemos lo que estamos haciendo. Por eso salimos adelante y somos capaces de encontrar instrumentos, lenguajes y vías de entendimiento. Pero las instituciones tienen la obligación de ponerse en contacto las unas con las otras para encontrar vías de hacer posibles las cosas, aunque sea difícil, aunque haya crisis, aunque tengamos en ocasiones que rebajar las ambiciones.
¿Qué debe saber el ciudadano de los organismos públicos?
Si se pregunta, un porcentaje alto de ciudadanos no sabría decir que se hace investigación en el CSIC, en otros organismos públicos, en universidades. Lo primero que tiene que conocer el ciudadano es que se está haciendo investigación, y de calidad, en su país.
¿Eso es culpa de que se vendemal la investigación o a que hay desinterés?
En este país hemos empezado tarde. Hemos planificado y financiado el sistema de investigación, pero faltaba una pata: contar a la sociedad qué se está haciendo. Vamos a salir a la sociedad y vamos a hacer que la sociedad entre a los laboratorios y conozca a los investigadores. Sin embargo en los medios de comunicación se hace patente la preocupación que tiene ciudadano sobre las enfermedades, sobre qué comemos, sobre la calidad del agua, sobre cómo se reciclan los residuos.... Todo eso es ciencia. La investigación está presente en cómo uno se transporta o cómo viste. Todos estos temas están cada vez más en la calle, pero tenemos que seguir insistiendo. Los centros de investigación somos quienes tenemos que ser capaces de contarlo.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual