También se ha editado un libro y se organizará un ciclo de conferencias en la última semana de noviembre
Diez arquetas relicario del Monasterio de Fitero que han sido restauradas pueden verse en la Sala Capilla del Museo de Navarra hasta el 18 de enero. Seis de ellas han sido tratadas en el Instituto del Patrimonio Cultural de España, en Madrid, durante casi un año.
El tesoro del Monasterio de Fitero luce ahora con otro brillo. Las arquetas relicario del templo ribero, una decena de piezas de singular valor y fechadas entre el siglo X y finales del XVII, han sido recientemente restauradas debido a su "delicado estado de conservación", en algunos casos, "preocupante". Una vez concluida la labor, el conjunto ha quedado expuesto en la Sala Capilla del Museo de Navarra, donde podrá contemplarse hasta el 18 de enero de 2009.
El consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, presentó ayer esta exposición, Tesoro Monástico. El relicario del Monasterio de Fitero restaurado, que cuenta con un presupuesto de algo más de 138.000 euros. Además del nuevo aspecto de las piezas, la muestra, organizada por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra también detalla mediante paneles didácticos el proceso de renovación específico que ha sido necesario emplear en cada una de ellas. El comisariado científico ha corrido a cargo de Mercedes Jover Hernando y Alicia Ancho Villanueva, del personal técnico del Servicio de Patrimonio Histórico, y un comisariado técnico, a cargo de la empresa Muraria.
Estos fondos, que en 2002 fueron declarados Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Navarra, fueron depositados en noviembre de 2007 en el Instituto del Patrimonio Cultural de España, en Madrid. En concreto, seis de las diez piezas fueron trasladadas hasta la capital; las cuatro restantes han sido tratadas en el mismo monasterio. La necesidad de restaurarlas quedó patente a raíz de la exposición Fitero. El legado de un monasterio, celebrada entre abril y junio de 2007, y de otras muestras parciales de la colección. "Se requería una intervención del máximo nivel y a cargo de los máximos especialistas", aseguró Jover. "Y así se ha hecho".
Corpas quiso recordar que "este conjunto notabilísimo de bienes culturales" logró sobrevivir al paso del tiempo, entre otras razones, porque en la época de la Desamortización eclesiástica, el Monasterio de Fitero "tuvo la fortuna" de convertirse en parroquia, lo que permitió "conservar parte de su exhorno".
El listado de piezas
Las piezas expuestas en el Museo de Navarra son las siguientes: arqueta califal de marfil, obra islámica firmada por Halaf en el año 966; arqueta relicario románica, madera policromada con la representación del Tetramorfos, segunda mitad del siglo XII; arqueta románica de esmaltes, de hacia 1220; arqueta gótica policromada con las escenas de la Anunciación y la Visita de las Tres Marías al sepulcro, finales del siglo XIII; arquilla islámica de marfil, decorada con escenas de cetrería, siglo XIII-XIV; cajita gótica de ajuar de boda con escudos del 1326; naveta renacentista, realizada a partir de una copa de nautilo, del tercer cuarto del siglo XVI; pareja de arcas relicario manieristas, obra del Taller de Roland Moys, de hacia 1592, y urna relicario barroca, de filigrana de plata, de finales del siglo XVII.
El valor del conjunto
Mercedes Jover destacó el valor "del conjunto", "todas ellas de relevancia internacional," si bien admitió que la pieza más antigua, la arqueta califal de marfil (año 966), posee una importancia especial. "Es la pieza de marfil más antigua que se conserva en la actualidad en Navarra", apuntó la comisaria.
Con motivo de esta muestra también se ha publicado un libro con el mismo título, obra de la misma Mercedes Jover. Se han editado 1.500 ejemplares y está a la venta al precio de 10 euros.
Por otra parte, para completar la tarea de difundir este tesoro del arte navarro se ha organizado un ciclo de conferencias que se celebrará a partir del 24 de noviembre, en el Salón de Actos del Museo de Navarra.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual