Desde el Gobierno foral explican que, en tiempos de crisis, la universidad pública debe utilizar el remanente que tiene
Los recortes presupuestarios que el Gobierno de Navarra prevé para la UPNA pueden hacer "inviable" la implantación de algunas de las nuevas titulaciones que va a diseñar la universidad pública como resultado de la obligada adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Así lo manifestó ayer el vicerrector de Enseñanzas, Txus Pintor, quien expuso que el EEES "no se puede poner en marcha sin una financiación que apoye su implantación".
Según fuentes del departamento foral de Educación, el reajuste por la crisis va a suponer que la UPNA deje de recibir unos 8 millones de euros de los 67 previstos inicialmente de financiación por el Gobierno de Navarra para este año. Para el año que viene, el recorte podría alcanzar los 14 millones de euros. Desde Educación indican que, a 31 de diciembre de 2007, la UPNA tenía un remanente total de 22,6 millones de euros, de los que sólo 8 estaban ya comprometidos para proyectos. "En una situación de crisis no se puede tener un remanente así, por lo que la UPNA debe utilizar el dinero que ya tiene", señalan las fuentes para justificar las rebajas previstas. En Educación estiman que a cierre de este año la UPNA puede tener un remanente no comprometido de entre 8 y 12 millones.
Txus Pintor, que ayer no habló de cifras, detalló que la UPNA no va a plantear la creación de nuevas instalaciones y va a intentar "tirar" de recursos materiales y humanos que ya tiene. "En la universidad somos conscientes de la realidad de crisis económica mundial que hay", aclaró el vicerrector para después cambiar de tono. "En todas las comunidades va a haber crecimiento de financiación a las universidades, excepto en Madrid. En Navarra está por ver, pero los datos que se están manejando hablan de que probablemente Madrid no va a ser la única. Si se nos recorta la financiación, no estaremos en la mejor de las perspectivas para poner en marcha el Espacio Europeo. Si otros tienen problemas porque les están aumentando la financiación menos de lo previsto, quienes recibamos menos dinero tendremos un problema mayor", dijo Pintor. "Nosotros, como universidad, vamos a hacer el trabajo que nos corresponde en cuanto diseñar el marco de titulaciones, diseñar las titulaciones, remitirlas al Consejo de Universidades, que pasen por el proceso de verificación y que cumplan con todos los requisitos previos para que el Consejo Social solicite al Gobierno de Navarra su implantación y el Gobierno nos autorice a ella. A partir de ahí, se implantarán si hay dinero para ello. Si no lo hay, no se implantarán por más que queramos".
Pintor indicó que la UPNA va a calcular cuánto va a costar cada titulación, ya que unas pueden exigir para su puesta en marcha más financiación que otras, pero avisó de que va a hacer falta reforzar la plantilla de profesorado. "A partir de septiembre de 2010 (fecha para la que ya no se podrá ofertar primeros cursos de las carreras actuales) va a haber un solapamiento de dos años que se va a extender a lo largo de cinco como mínimo, en el que vamos a impartir docencia de titulaciones nuevas, titulaciones actuales y a alumnos de las actuales que todavía intentan terminar. El trabajo va a ser más y con el mismo profesorado va a ser difícil mantener el nivel de actividad", declaró.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual