El centro, incluido en el Plan Navarra 2012, se configura como un recurso de cumplimiento de medidas judiciales para menores de entre 14 y 18 años
La consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, María Isabel García Malo, presidió esta mañana el acto de colocación de la primera piedra del nuevo Centro de Menores de Ilundáin, ubicado en la localidad del mismo nombre, sita en el Valle de Aranguren. En el acto también participaron el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Juan Manuel Fernández Martínez, y el alcalde del Valle de Aranguren, Manuel Romero.
Las autoridades firmaron el acta que refleja la celebración del acto, que fue introducida en la arqueta de la primera piedra junto a otros objetos del día de hoy, como sendos ejemplares de los dos diarios editados en Navarra, Diario de Navarra y Diario de Noticias, las ediciones en castellano y euskera del Boletín Oficial de Navarra, así como un juego de monedas de curso legal y un ejemplar de la Ley Foral 15/2005, de 5 de diciembre, de promoción, atención y protección de la infancia y la adolescencia.
En el acto, la consejera García Malo indicó que "la responsabilidad penal de los menores presenta, frente a la de las personas adultas, un carácter primordial de intervención educativa que trasciende a todos los aspectos de su regulación jurídica".
"Entendemos que este centro es fundamentalmente un proyecto de intervención socioeducativa, ya que se trata de trabajar con los menores, de crear un espacio donde personas que aún no han llegado a la mayoría de edad tengan la oportunidad de contar con la ayuda de profesionales, de equipos que les ofrezcan oportunidades para reconducir sus conductas, y reintegrarse de nuevo en la sociedad cargados de estrategias y valores para la convivencia", destacó.
El centro, incluido en el Plan Navarra 2012, se configura como un recurso de cumplimiento de medidas judiciales para menores de entre 14 y 18 años, con capacidad para 20 plazas. El edificio estará concluido para finales del año 2010 y ocupará una superficie de 5.000 metros cuadrados en la parcela rústica 16 A del polígono 9 de Ilundáin.
Los autores del proyecto son ASOARQ, Arquitectos Asociados, y la construcción corresponde a OBENASA (Obras Especiales de Navarra, SA). El presupuesto de ejecución de la obra asciende a 4.820.145 euros.
Según la legislación de menores, existe un catálogo de 14 medidas judiciales que pueden ser dictadas contra menores y que pueden agruparse en cuatro bloques: internamiento en régimen cerrado, en régimen semiabierto (pueden llevar a cabo actividades educativas, laborales o de ocio fuera del centro), en régimen abierto (el centro es únicamente el lugar de residencia, llevando una vida laboral o educativa normalizada) y medidas de fin de semana.
Teniendo en cuenta esta diversidad de medidas judiciales y el número de condenas de internamiento impuestas cada año (a lo largo del pasado año un total de 28), el Gobierno de Navarra ha ideado un centro de menores con tres volúmenes diferenciados de sótano, planta baja y primera (un edificio administrativo y de servicios; y dos bloques más para el internamiento en régimen cerrado y para el resto de regímenes) y con capacidad para atender simultáneamente a veinte menores.
En concreto, el edificio de administración y servicios del centro de menores, además de las dependencias administrativas y despachos, contará con cocina, lavandería, aula de hostelería, almacén, sala de máquinas y taller de mantenimiento. El sótano albergará el aula de hostelería, taller de hostelería y cocina-lavandería-servicios generales, mientras que en la planta baja se situará las salas de visitas, salas de reuniones y v cafetería/cocina.
Los edificios residencial y de seguridad tendrán una estructura similar, con un sótano con gimnasio, vestuarios, cuarto de seguridad y garaje; y dos plantas cada una de residencia, que permitirán separar a los menores por criterios de edad, sexo o pedagógicos.
El diseño del centro ha buscado en todo momento guardar la continuidad con las edificaciones del núcleo urbano de Ilundáin mediante el uso de materiales tradicionales como la mampostería, de uso frecuente en los pueblos de la Comarca de Pamplona. Asimismo, el proyecto ha incorporado medidas y estrategias medioambientales, enfocadas a propiciar un diseño arquitectónico bioclimático, potenciando el ahorro energético y disminuyendo el impacto ambiental sobre el medio. Entre estas medidas destacan la instalación de placas solares térmicas para la producción de agua caliente sanitaria y el aprovechamiento de la energía geotérmica.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual