En la conferencia internacional sobre el Ártico, que concluye hoy en Groenlandia, se trata el cambio climático
Ayer comenzó en Ilulissat (Groenlandia) la conferencia internacional sobre el Ártico en la que tomaron parte altos representantes políticos de Dinamarca, Noruega, Rusia, Estados Unidos y Canadá. El objetivo, discutir sobre políticas de cooperación y conservación de la zona, en un encuentro que ha sido iniciativa del Gobierno danés y las autoridades autonómicas de Groenlandia.
En las reuniones, que concluyen hoy, participan los ministros de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Per Stig Møller; Noruega, Jonas Gahr Støre; y Rusia, Sergei Lavrov; así como el subsecretario de Estado de Estados Unidos, John Negroponte, y el ministro de Recursos Naturales de Canadá, Gary Lunn.
Los estados del Ártico quieren evitar un enfrentamiento por las reivindicaciones territoriales en el Polo Norte y esperan que sean resueltas bajo dirección de la ONU, según una declaración común expresada ayer por el ministro del Exterior danés Per Stig Moller.
El ministro del Exterior de Noruega, Jonas Gahr Store, sostuvo en el inicio de la conferencia que los cinco estados participantes en la reunión quieren aclarar sus reivindicaciones territoriales "de manera ordenada y civilizada" y en base al derecho internacional. "Ninguno de los cinco participantes quiere que las regulaciones existentes queden sin vigor".
Se refirió así a la escalada en los conflictos por los gigantescos recursos naturales que alberga el Océano Glacial Ártico. Tanto Noruega como Rusia, pero también Dinamarca, Canadá y Estados Unidos, reclaman territorio en torno al Polo Norte.
El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, y los representantes escandinavos, subrayaron durante el encuentro que no habrá una "carrera" de los estados por reivindicaciones en el Polo Norte.
Lavrov aseguró antes del inicio de la conferencia que su país se atendrá a las decisiones de la Organización Marítima Internacional de la ONU. Rusia, Dinamarca, Noruega y Canadá presentaron sus reivindicaciones territoriales ante esta organización. Aún no queda claro cómo lo hará Estados Unidos dado que Washington no ratificó la Convención sobre Derechos Marítimos de la ONU.
El jefe de gobierno de Groenlandia, Hans Enoksen, dijo durante la apertura del encuentro: "La utilización de recursos naturales del Ártico puede crear enormes problemas de medio ambiente". Por eso, señaló que los ministros debían ser conscientes, sobre todo, de su responsabilidad ante el cambio climático. Agregó que éste era verificable perfectamente en la bahía frente al lugar de la conferencia, Ilulissat, en la cual se habían derretido gran parte de los icebergs.
Historia
El primer país en extender sus fronteras hasta el Polo Norte fue Canadá en los años 20 del siglo pasado. Luego, la Unión Soviética, Estados Unidos (Alaska), Dinamarca (Groenlandia) y Noruega (isla Spitzbergen) reclamaron una "porción de la tarta" geográfica de sus costas hasta el polo. Sin embargo, nunca hubo una decisión internacional vinculante sobre los territorios afectados. La mayor parte del Mar Ártico era considerada hasta hace pocos años territorio internacional.
Después del acuerdo internacional sobre derechos marítimos UNCLOS de 1982, los estados pueden solicitar derechos de soberanía más allá de su zona económica que se adentra 200 millas marinas en el mar ante Naciones Unidas. Esta planicie continental se extiende sobre un máximo de 350 millas marinas desde la costa y permite allí la explotación de recursos naturales.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual