x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra

TIPOS DE ENCEFALOPATÍAS

Actualizada Martes, 27 de mayo de 2008 - 03:59 h.
  • M.C. GARDE . PAMPLONA .

1 Esporádica. Es la más común, dentro de su rareza porque su incidencia es de un caso entre un millón de habitantes. Se conoce desde 1920. En España se han dado 778 casos desde 1993, de los que 15 han sido en Navarra. Se desconoce qué condiciones hacen que la proteína prión, que todas las personas tenemos en el cerebro, cambien su forma y adquiera capacidad de infectar a las neuronas. Afecta a un espectro amplio de edad (se han registrado casos desde personas de 30 años) y a hombres y mujeres, por igual. Los síntomas son descoordinación de movimientos, sacudidas musculares involuntarios y, por último, demencia. Sólo se confirma una vez muerto el paciente.

2 Familiar. Es cuando hay antecedentes familiares, una predisposición genética que suele ser hereditaria. Dentro de este tipo de encefalopatía, se engloba la denominada Insomnio Familiar Letal (IFL). Según los expertos, es más dura y agresiva porque se caracteriza por un insomnio persistente. En España, desde 1993 se han dado 36 casos de ECJ familiar y 37 casos de IFL, de los que tres se registraron en Navarra el año pasado. La incidencia del IFL en Navarra, País Vasco y Cantabria es mayor, según la neuropatóloga Mº Teresa Tuñón.

3 Yatrogénica. Está prácticamente erradicada. Su vía de transmisión eran los implantes de duramadre (la membrana que envuelve el cerebro) que se obtenían de meninges de cadáveres para operaciones de neurocirugía y de problemas de oído. El Centro Nacional Epidemiológico recoge seis casos desde 1993 (ninguno en Navarra). Todos los casos registrados fueron por implantes de duramadre anteriores a 1989.

4 Variante ECJ. Es la más reciente (descrita en 1996 en Reino Unido) está relacionada con el consumo de productos de animales ricos en tejido nervioso que, a su vez, han consumido pienso de origen animal contagiado con priones. Es conocida popularmente como variante humana de las "vacas locas". No se ha dado en Navarra.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual