"Los obispos se les han subido a las barbas", espeta Tardá (ERC) al PSOE
Con los votos del PSOE y el PP juntos, el Congreso rechazó hoy la retirada, que solicitaba IU, de los símbolos religiosos, -la biblia y el crucifijo-, de los actos de toma de posesión de altos cargos, así como la proposición no de ley del BNG que reclamaba la revisión de los acuerdos suscritos entre España y la Santa Sede.
El impulsor de la primera proposición, el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, defendió su iniciativa en la necesidad de crear un "protocolo aconfesional" ante el "anacronismo" que, a su juicio, supone "imponer" los símbolos religiosos en la toma de posesión de altos cargos. "Es un incumplimiento flagrante de los criterios constitucionales", denunció.
El diputado de IU lamentó que siga en vigor el "aparato pseudoconfesional" consecuencia del Concordato suscrito entre España y la Santa Sede. "Se trata de un gesto civil, un gesto mínimo", concluyó Llamazares al defender su proposición.
El representante del PNV, Aitor Esteban, -que formuló una enmienda al texto de IU- fue más allá y defendió la eliminación "por anacrónicas, superfluas y polémicas" de las propias ceremonias de jura o promesa, que, recordó, no tienen valor jurídico alguno.
El portavoz del BNG, Francisco Jorquera, se sumó a la iniciativa de Llamazares por que, a su juicio, la presencia de los símbolos religiosos es "anacrónica e incongruente" con el carácter aconfesional del Estado.
En nombre del PSOE, Ramón Jáuregui, argumentó no ver la necesidad de la iniciativa y aseguró que el real decreto que IU pretende derogar es "exquisitamente aconfesional". "En la toma de posesión de los ministros el crucifijo está de más, pero no haremos una ley para suprimirlo", señaló. "Creemos que la laicidad avanza al ritmo de la convicción colectiva", añadió.
El portavoz del PP, Eugenio Nasarre, relacionó la propuesta de IU con una "avanzadilla para reabrir la cuestión religiosa" en la presente legislatura y consideró "impecable" el protocolo vigente para las tomas de posesión. "La laicidad no supone una fuente de restricción de la libertad religiosa", sentenció.
Desde CIU, Jordi Xuclá, reconoció el carácter "interesante" de la propuesta aunque recordó que la presencia de los símbolos religiosos no esta contemplado en ningún Real Decreto si no que está vinculado a los usos y costumbres y al protocolo de la Casa Real.
"Privilegios" de la Iglesia
La misma suerte que esta proposición no de ley corrió la iniciativa del BNG que exigía la revisión de los acuerdos Estado- Iglesia. El portavoz del Bloque, Francisco Jorquera, se preguntó si es lógico el "marco singular" de relaciones con la Iglesia Católica respecto al resto de confesiones. "No es lógico en un estado democrático y aconfesional que la Iglesia siga teniendo privilegios que escapan al control democrático", argumentó, al referirse al control de la Conferencia Episcopal sobre los docentes de religión.
En esta misma línea, el representante de ERC, Joan Tardá, vinculó los "privilegios" de la Iglesia con su actuación contra la "legalidad republicana" y aseguró al PSOE que "los obispos se les han subido a las barbas". "No tiene ninguna excusa que ustedes se resistan a revisar los acuerdos con la Santa Sede, que no se atrevan", enfatizó.
El portavoz del PSOE, Jesús Quijano, justificó el desmarque de su grupo a la propuesta del BNG por la "forma" y el "momento" y recordó que la revisión de los acuerdos no está ni en el programa electoral socialista ni en las prioridades del Gobierno. No obstante, Quijano adelantó que el PSOE "no está cerrado" a debatir el asunto.
Jorge Fernández Díaz, portavoz del PP, aseguró que sendas iniciativas buscan una "mutación constitucional" y reclamó respeto a la libertad religiosa. "La aconfesionalidad implica neutralidad", recalcó.
El diputado de CIU, Jordi Xuclá, instó a diferenciar entre la laicidad del Estado y el laicismo reclamó "respeto" para el hecho religioso.
El portavoz del PNV, Aitor Esteban, reclamó "serenidad y sosiego" para abordar el debate y alertó del riesgo de que estas iniciativas afiancen al "sector más intransigente" de la Iglesia.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual