Tras descartar su candidatura, la presidenta de Madrid niega que haya firmado un pacto de silencio con Rajoy
Despejada la incógnita de su nonata candidatura, Esperanza Aguirre apuesta ahora por dar la batalla a cuenta de las elecciones primarias. La presidenta madrileña apoya la enmienda anunciada por un compromisario madrileño para cambiar los estatutos del PP de que el candidato a la Presidencia del Gobierno y los cargos internos a todos los niveles sean elegidos en votación abierta por todos los afiliados.
Esperanza Aguirre estudiará "con muchísimo cariño" la propuesta del concejal madrileño aunque admite que no puede ir más lejos porque no es una enmienda de su autoría y ni siquiera está escrita. "No se puede enmendar lo que no existe", replica el encargado de la ponencia de Estatutos, Alberto Núñez Feijoo.
El presidente del PP de Galicia, en colaboración con Rosa Estarás y Alfonso Mañueco, será el encargado de elaborar el texto de la propuesta y tendrá que defender la posición oficial en el debate congresual frente a las enmiendas de los compromisarios.
Núñez Feijoo dispone de un plazo para asumir las enmiendas y las que decida rechazar serán debatidas en comisión en el cónclave. Las propuestas que superen el 20% de los votos pasarán a ser discutidas por el plenario donde necesitarán el apoyo de la mayoría simple para prosperar.
Ponencia y compromisarios
Núñez Feijoo pide que se le deje "primero, hacer la ponencia" para, después, someterla a los compromisarios. Otras fuentes del PP señalan la misma contradicción y consideran prematura la iniciativa del edil madrileño que todavía desconoce qué mecanismos electorales incluirá el documento oficial.
El sistema de elecciones primarias ya fue rechazado por el PP en 1998, en pleno debate político provocado por la incorporación de este mecanismo a las normas del PSOE. "Cuando no se tiene líder se buscan procedimientos para encontrarlo", dijo entonces Ángel Acebes, que era el coordinador del partido entonces en el Gobierno y fue el autor de la ponencia de Estatutos en el congreso de 1999.
Fuentes del PP consideran inadecuado este mecanismo de elección para todos sus cargos y contrario al diseño continental de partidos políticos. Las fuentes alegan que si se quiere adoptar este elemento del modelo anglosajón debe cambiarse todo el sistema electoral y no sólo una pieza suelta. "El PSOE lo adoptó parcialmente y le provocó distorsiones enormes por lo que tuvo que eliminarlo".
Mariano Rajoy, mientras, expresó tras un acto en el Día del Libro su voluntad de "integrar a todo el mundo" en el congreso de junio y afirmó que "vamos a intentar hacer las cosas con el mayor sentido posible, de la mejor manera, atendiendo a aquella gente que ha confiado en nosotros".
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual