1 ¿Qué es? Extirpación total o parcial de los genitales femeninos por razones culturales y/o sociales y no terapeúticas.
2 ¿Cómo se practica? La intervención se realiza sin ningún tipo de anestesia, la mayoría de las veces con un instrumento cortante (cuchillos, hojas de afeitar, cristales...) y en precarias condiciones de higiene. La practican parteras o mujeres que tengan asignada esa función.
3 ¿Dónde se practica? En más de 25 países, especialmente de África, pero también de Asia y Oriente Medio, así como entre algunos grupos étnicos en países de América Central y América del Sur.
4 ¿A cuántas mujeres afecta? Según diversos estudios, se cree que entre 100 y 130 millones de mujeres (niñas, adolescentes y adultas) han sufrido esta práctica. Cada año otros 2-3 millones de niñas (edad en la que se practica la ablación) están en riesgo de ser mutiladas.
5 ¿Cuáles son sus orígenes? Se tiene noticia de que desde tiempo de los faraones egipcios se practica esta costumbre de la ablación de los genitales femeninos. No es, por tanto, como muchos creen un rito propio de la religión musulmana. Poblaciones de otros credos, como los cristianos coptos y los pueblos animistas la practican.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual