x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
TIERRAESTELLA

Ancín crea un diccionario de palabras antiguas que cuelga de la web municipal

El Ayuntamiento muestra así el trabajo de un grupo de vecinos abierto a nuevas aportaciones

Actualizada Domingo, 24 de febrero de 2008 - 04:00 h.
  • M.P.A. . ESTELLA .

Palabras usadas por sus antepasados pero perdidas con el paso del tiempo están de nuevo ahora al alcance de los vecinos de Ancín, un municipio de 400 habitantes que ha creado un diccionario etimológico abierto a la participación y consulta a través de la web municipal. El Ayuntamiento ha colgado en su página una recopilación de antiguos vocablos en euskera e incorpora una dirección de correo electrónico para que, quienes conozcan más y quieran compartirlos, los envíen para añadirlos a la lista.

El diccionario etimológico recuerda la palabra utilizada en el pasado, con su ortografía en el euskera actual, la traducción al castellano y los diccionarios donde se han recogido las que no son fruto de la aportación directa de los vecinos. Arranca con los vegetales, con términos tan conocidos en la zona como los calbotes, en referencia a la alubia roja de Valdega, y otros menos familiares, desde las abarras o ramas de las encinas para hacer fuego hasta el belurdin, un tipo de hongo que se recoge y llama así en Ancín.

Los animales tienen también apartado propio para hablar del bubarro, un ave de rapiña de menor tamaño que el búho, la loina o madrilla, y el zarrapo, la manera en que, según indica el trabajo, se denominaba tradicionalmente en Ancín al sapo.

Carboneras y lluvia

Las carboneras que en su día supusieron un medio de vida para los vecinos merecen también capítulo propio en el diccionario etimológico.Sus autores, que prefieren permanecer en el anonimato por considerar el suyo un trabajo colectivo realizado gracias a numerosos vecinos y en el que nadie destaca sobre el resto, hablan así de las arrucas, piedras o abarras que se colocaban en el hueco de respiración de la carbonera bajo un montón de leña, la denominada entonces txondorra. Y añaden como ante la hoguera o la cocina de leña en invierno se decía "dale betagarre" cuando de avivar el fuego se trataba.

También la climatología asoma a las páginas. La zuriña, indica el diccionario en su bloque sobre el tiempo, era la lluvia menuda, la conocida popularmente como calabobos y el zir-zir una forma de referirse a las gotas al caer que todavía, añade, se escucha entre las personas mayores. El diccionario enumera adjetivos aplicados a personas y animales. Cita el vocablo charrapara explicar como se les decía "a las moceticas cariñosamente y sin el significado actual de txarra como mala". Pintxo, añade, era ir arreglado con la vestimenta de fiesta y la palabra maribistako, como utiliza todavía una familia del pueblo, aludía a lo de mucha apariencia pero poco valor. La lista se nutre con otros vocablos, como ciega, del que se explica significa cárcel subterránea o mazmorra. "La familia de Ancín que conserva este apodo sería en tiempos la propietaria de la casa-cárcel. La última cárcel del pueblo estaba bajo el bar de las escuelas públicas", indica.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

Noticias relacionadas

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual