Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Ciencia

Las libélulas inspiran nuevos materiales capaces de repeler los microbios

Investigadoras de la Universidad Politécnica de Catalunya lideran un proyecto innovador

Ampliar Las libélulas protagonizan esta exposición
Las alas de las libélulas inspiran esta investigaciónIñaki Mezquita
Publicado el 11/02/2023 a las 15:05
Investigadoras de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) se han inspirado en las alas de las libélulas, que repelen los microbios, para desarrollar nuevos materiales capaces de combatir las infecciones.
Según ha explicado la doctora en Física Maria-Pau Ginebra con motivo de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el trabajo se está llevando a cabo en el marco del grupo de Investigación de Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de los Tejidos de la UPC, que en un 60% está formado por mujeres.
Liderado por Maria-Pau Ginebra, el grupo lleva unos 25 años en funcionamiento y desde 2016 está instalado en el Campus Besòs de la UPC, desde donde la investigadora ha reivindicado "más apoyo económico para la ciencia y la investigación que nace en las universidades" y que "revierte en el bienestar de la sociedad".
Pese a que, desde sus inicios, la participación de la mujeres en el grupo de investigación "ha ido aumentando", la evolución "es muy lenta", ha lamentado la investigadora, que ha diferenciado la "mayor presencia femenina en ciencia cuando se trata de disciplinas científicas bio".
Desde el pasado mes de diciembre, Maria-Pau Ginebra está estudiando las interacciones entre biomateriales y bacterias y desarrollando superficies capaces de combatir infecciones a la vez que promueven la regeneración ósea.
Para ello, El European Research Council le ha concedido una subvención Advanced Grant, que son las que permiten a los directores de investigación reconocidos como excepcionales desarrollar sus estudios.
Según ha explicado Maria-Pau Ginebra, la investigación "tendrá gran impacto científico y tecnológico en campos muy diversos como la catálisis y su aplicación médica, la purificación de agua y la separación de proteínas".
Una de las aplicaciones puede ser en el campo de la cirugía ortopédica y maxilofacial, donde las infecciones bacterianas son uno de los grandes retos, lo que supone una grave amenaza para la salud a nivel mundial y llega a causar más de un millón de muertes al año, ha dicho la investigadora.
Con el fin de buscar soluciones, Maria-Pau Ginebra está desarrollando injertos de huesos sintéticos con superficies bactericidas, capaces de matar bacterias por contacto, utilizando estrategias inspiradas en los procesos naturales.
También en el seno del mismo grupo de investigación, la licenciada en Ciencias Químicas Cristina Canal está avanzando en el desarrollo de una nueva terapia que evita los efectos secundarios de tratamientos como la quimioterapia, a la vez que permita la regeneración ósea cuando ha habido la extirpación quirúrgica de un tumor en los casos de osteosarcoma o cáncer de huesos.
Para ello, está investigando en un producto que por primera vez une biomateriales para la regeneración ósea con un tratamiento innovador basado en hidrogeles tratados con gas plasma, que inducen la muerte de las células cancerosas.
"Queremos acercar nuestra tecnología hacia el mercado para que esta terapia pueda llegar a beneficiar a los pacientes", ha dicho Cristina Canal.
El osteosarcoma es una enfermedad rara que supone menos del 0,2 % de todos los cánceres que se diagnostican y afecta principalmente a niños y adolescentes.
Mejorar la supervivencia de los pacientes con osteosarcoma es uno de los retos que se encaran desde el mundo médico y científico, ya que la tasa de supervivencia es del 30% en pacientes con tumores metastáticos.
Para llevar a cabo su estudio, la investigadora ha obtenido por parte del Consejo Europeo de Investigación una de las ayudas conocidas como "Prueba de Concepto", cuya finalidad es financiar proyectos que aceleren la transferencia de conocimiento y los resultados generados en investigación.
Finalmente, otra de las investigadoras del grupo, la experta en biomateriales para aplicaciones cardiovasculares y profesora de Ingeniería de la UPC Marta Pegueroles, está desarrollando una solución para la coartación aórtica infantil a partir de la aplicación de un nuevo estent cuyo objetivo es reducir o eliminar las intervenciones quirúrgicas.
En los niños, las arterias infantiles son muy pequeñas y están en crecimiento por lo que los estents implantados quedan pequeños y se requieren diversas reintervenciones y aperturas frecuentes para ir adaptando nuevos componentes.
Para solucionar este problema, la UPC, el IQS y el Hospital Sant Joan de Déu están desarrollando nuevos estents poliméricos degradables que son capaces de cambiar su forma física al responder a un estímulo externo, como la temperatura del cuerpo. 
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora