Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Pediatría

La rutina previa, clave contra los problemas de sueño del 20 % de los niños

Expertos se han reunido en Palma en el 68 Congreso de la Asociación Española de Pediatría

Ampliar Imagen del 68 Congreso de la Asociación Española de Pediatría en Palma
Imagen del 68 Congreso de la Asociación Española de Pediatría en Palma@aepediatria
Publicado el 04/06/2022 a las 13:53
Alrededor del 20 % de los niños españoles tienen dificultades para quedarse dormidos o mantener el sueño toda la noche, un problema para el que resulta clave establecer una rutina adecuada antes de irse a la cama, según los expertos reunidos en el 68 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
El coordinador del Grupo del Sueño y Cronobiología de la AEP, Gonzalo Pin, ha explicado durante el encuentro anual celebrado en Palma que "la rutina del sueño abarca las 24 horas del día y comprende una serie de hábitos saludables que se deben seguir durante toda la jornada".
"Es importante exponer a los niños a luz natural a primeras horas de la mañana, procurar que vayan al colegio andando o en bicicleta para activarse, que la actividad física se reduzca tres o cuatro horas antes del inicio del sueño, no utilizar las pantallas dos horas antes de acostarse y lo que llamamos 'crononutrición', es decir, tener unos horarios regulares de comidas y procurar hacerlo un rato antes de irse a la cama", recomienda el doctor Pin.
En un comunicado, la AEP expone que durante una sesión sobre este tema celebrada en el congreso de Palma el especialista ha detallado que es importante "aumentar el contraste entre lo que es día y lo que es noche: luz y actividad frente a oscuridad y desactivación".
"Cuanto más contraste hay entre uno y otro, mejor dormimos; no solo los niños, los adultos también", ha enfatizado Gonzalo Pin.
Además, ha resaltado la importancia de que los pediatras sepan identificar las causas de los ronquidos, que pueden tener "implicaciones físicas y neurocognitivas".
"Un 10 % de la población infantil tiene un ronquido habitual o crónico, es decir, más de tres meses, más de tres noches seguidas a la semana y más de tres semanas al mes. Se trata de una dificultad del paso de aire a las vías aérea y no se debe subestimar", ha advertido el coordinador del Grupo del Sueño y Cronobiología de la AEP.
Ha recordado la "vital importancia" del sueño para el desarrollo de las personas y cómo las necesidades de descanso van variando a lo largo de la vida, desde las 17 horas de sueño de un recién nacido hasta las 5 o 6 horas normales a partir de los 70 años.
"Cuando un niño cumple los 24 meses debería haber pasado 13 durmiendo y, al llegar a la adolescencia, el 50 % de su vida. Cuanta mayor es la velocidad del desarrollo neurocognitivo y físico, mayor necesidad de sueño. Es un tratamiento reparador", ha indicado el especialista.
Pin ha explicado que en los seis primeros meses de vida es normal que los bebés no duerman de forma continuada, puesto que es lo común del llamado "ritmo ultradiano", en el que los periodos de actividad y descanso se intercalan cada entre 2 y 4 horas. "No debemos crear un problema médico de algo que es un proceso evolutivo, ha sostenido.
Por tampoco pueden obviarse los problemas sistemáticos de sueño entre los niños, porque "el insomnio crónico puede producir alteraciones en el desarrollo neurocognitivo y acabar derivando en problemas de síndrome metabólico", ha advertido.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora