Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Noticia patrocinada Economía Social

La fuerza de las cooperativas agroalimentarias

Esther Burgui (UCAN) defiende el papel de la cooperativa en la crisis actual y la importancia de que el consumidor tome conciencia de los precios de los alimentos para asegurar el futuro

Ampliar x
Esther Burgui, vicepresidenta de UCANCEDIDA
Publicado el 12/06/2022 a las 06:00
Usted es agricultora y conoce desde dentro cómo se trabaja en una cooperativa. Desde su punto de vista, ¿cómo debe trabajar UCAN para apoyar el cooperativismo agrario en Navarra?
Sí, mi explotación está situada en Villaveta, concejo de Lónguida en la merindad de Sangüesa, y pertenezco a la Cooperativa Cerealista de Urroz Villa. Nuestra actividad es principalmente cerealista. Además, como vicepresidenta de UCAN, creo que lo más importante es saber cuál fue la razón por la que se creó. Ucan nació con la labor de hacer promoción, representación y vertebración del cooperativismo agroalimentario navarro, de manera que se genere valor y sea competitivo, además de que se contribuya a mejorar la rentabilidad de agricultores y ganaderos, y al desarrollo sostenible del sector agroalimentario y del medio rural. Por esta razón, es importante que UCAN mantenga una relación constante y estrecha con todas sus cooperativas, para poder acompañar y adaptarse a los cambios que van necesitando.
El sector agroalimentario ha destacado históricamente por el cooperativismo. ¿Qué ventajas aporta al agricultor o ganadero el asociarse a una cooperativa?
Las cooperativas hoy en día dan seguridad en la comercialización del producto que producimos y ofrece respaldo y comodidad en cuanto a necesidades de suministros o apoyo burocráticos, que cada vez son mayores y más complejos. Además, las cooperativas hacen que quienes producimos el mismo alimento en la zona podamos unir fuerzas para ser más representativos y tener más fuerza para afrontar situaciones de mercado o administrativas que surjan.
El relevo generacional es quizá el mayor reto al que se enfrenta el sector en los próximos años, ¿cuáles podrían ser las claves para atraer a mujeres y jóvenes al trabajo en el campo?
Yo tuve la oportunidad de quedarme trabajando en banca, al finalizar los estudios universitarios, pero me di cuenta de que lo que realmente me gustaba era la agricultura. Esto hizo que decidiera quedarme en este sector.
Para que otros jóvenes como yo quieran quedarse es necesario que tengan esta visión, y es que, cuando alguien se plantea su futuro laboral, lo primero que piensa es en dedicarse a algo que le motive y guste, y a la vez, con lo que pueda vivir. Esto es justamente lo que es necesario para que se incorporen más jóvenes, que se cambie la visión que hay actualmente del sector, a nivel social, y por supuesto, que sea rentable.
Durante los 2 años de distintas crisis, el sector primario ha resultado esencial, pero, ¿cuáles son las necesidades del sector que desde UCAN consideran más importantes?
Este sector siempre ha sido esencial, o imprescindible. Y es que, aunque se repite mucho, todos necesitamos comer varias veces al día para poder vivir, y sin que se produzcan alimentos, no podríamos hacerlo. Por eso es tan importante nuestra labor.
Estas crisis como son la energética o aumento de coste de insumos hace que estemos en una situación de rentabilidad muy complicada, y es muy necesario que el consumidor esté concienciado con la importancia de pagar unos precios por los alimentos, que aseguren que se paga al menos lo que cuesta producirlos.
Este año, desde UCAN se está haciendo una campaña de divulgación llamada Cooperativas Esenciales, y otra, Agroinnovador@s ¿por qué las cooperativas se consideran esenciales y qué aporta la innovación?
Ambos proyectos están siendo desarrollados gracias a financiación de Gobierno de Navarra, a través del Servicio Navarro de Empleo/Nafar Lansare, y se realizan para poder dar visibilidad y promover la economía social en Navarra.
Con la pandemia se consideró al sector primario como “esencial”. Y nosotros lo que vemos es que, del mismo modo que el sector es esencial, las cooperativas también lo son.
Por un lado, porque hoy en día dedicarse a la agricultura o ganadería tiene muchas complicaciones e inseguridades, y las cooperativas existen justamente para poder dar ese respaldo que se necesita. Y, por otro lado, en muchos de los pueblos que hay en Navarra, la cooperativa es, no solo la única empresa que genera empleo en el pueblo, sino que también ofrece servicios.
Y, en cuanto a Agroinnovador@s, lo estamos realizando porque creemos que es muy importante tener claro que la innovación es una herramienta para poder avanzar. Además de la agricultura de precisión, o la digitalización, también es importante conocer la innovación de funcionamiento, en donde pueden obtenerse avances muy importantes para mejorar el trabajo de los agricultores y agricultoras. Y es aquí, donde las cooperativas tienen un papel fundamental adaptándose a los nuevos escenarios.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora