Noticia patrocinada
Economía Social
“Las ayudas del SNE-NL han permitido en 2021 crear 110 empleos directos en la economía social”
La directora del Servicio de Fomento del Empleo y Servicios a Empresas del SNE-NL, Eva Ontoria, explica que el modelo de economía social “es bueno para el desarrollo económico de Navarra, ya que fomenta la cohesión territorial y social”

Publicado el 12/06/2022 a las 06:00
“El modelo de economía social se centra más en la persona, soporta mejor las crisis económicas y tiene un mayor arraigo al territorio”. Es la visión de la directora del Servicio de Fomento del Empleo y Servicios a Empresas del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare, Eva Ontoria, de un modelo que ha calado en la economía navarra. Cuenta en esta entrevista el apoyo que el SNE-NL presta a estas empresas y qué suponen para el empleo en la Comunidad foral.
¿Qué apoyo presta el SNE-NL a las empresas de economía social?
El SNE-NL cuenta con una batería muy importante de medidas de apoyo a la economía social en Navarra. Concretamente, hay 14 convocatorias de subvenciones específicas con el objetivo de fomentar este tipo de modelo. Se apoya porque se centra más en la persona, soporta mucho mejor las crisis económicas, tiene un mayor arraigo al territorio y mucho menos riesgo de deslocalización. Se considera que es un modelo bueno para el desarrollo económico de Navarra, ya que fomenta la cohesión territorial y social.
¿En qué consisten estas subvenciones y a qué tipo de empresas van dirigidas?
Van dirigidas a cooperativas, microcooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción socio laboral, centros especiales de empleo, fundaciones y economía social y solidaria, que son las familias de economía social. Hay diferentes tipos de convocatorias: para la creación y promoción de empresas de economía social, para la reconversión de empresas a este modelo, para la incorporación de nuevos socios, para la contratación de personas desempleadas, para inversiones, para formación y para acciones de sensibilización.
Resulta especialmente interesante la convocatoria de subvenciones por la que el SNE-NL bonifica las cuotas de seguridad social de las personas desempleadas que, al incorporarse como socias a una cooperativa o sociedad laboral, capitalizan el desempleo.
Al margen de todo este volumen, hay unas convocatorias específicas para dos familias que tienen una gran importancia para el SNE-NL: los centros especiales de empleo y las empresas de inserción sociolaboral. Estas convocatorias financian costes laborales de personas con discapacidad en el caso de los centros especiales de empleo y de personas en situación o riesgo de exclusión en el caso de empresas de inserción sociolaboral. Se financia parte de la nómina y Seguridad Social y también el empleo con apoyo de personas con discapacidad y el personal técnico que acompaña a esas personas en las empresas de inserción sociolaboral.
¿En qué proceso se encuentran las convocatorias de subvenciones de 2022?
Todas las convocatorias están ya funcionando. Se han empezado a hacer pagos, incluso algunos aprobados de manera anticipada en el último trimestre del ejercicio anterior para que las convocatorias sean ágiles y los pagos se produzcan en el primer trimestre. Sólo queda pendiente una ayuda de menor cuantía a Centros Especiales de Empleo, que necesita tener disponibles las cuentas anuales de estos Centros.
¿Qué balance hace de la convocatoria de 2021 y qué espera de la de 2022?
El balance del año 2021 es muy positivo. La concesión de ayudas por más de un millón de euros ha permitido apoyar la creación de 110 empleos directos en empresas de economía social, además de beneficiar a 144 empresas.
Se han realizado también nueve proyectos de sensibilización y promoción. Hay datos presupuestarios que son muy significativos, como los 14 millones que han permitido favorecer el empleo de 1.978 personas con discapacidad en centros especiales de empleo, un 3,5% más que en 2020.
En las empresas de inserción sociolaboral, se ha apoyado mucho su crecimiento por el SNE-NL. En este caso, se han generado en 2021 otros 265 empleos directos, un 6,5% más que en 2020.
Esperamos que 2022 sea todavía mejor y que se consolide el crecimiento de las empresas de economía social. Es una apuesta firme de todo el Gobierno de Navarra, no solo del SNE-NL.
¿Qué supone la economía social para el empleo en Navarra?
El modelo de economía social da trabajo a más de 20.000 personas repartidas en más de 1.250 empresas, lo que representa el 8,5% de puestos de trabajo del sector privado y más de 2.400 millones de facturación.
De hecho, está muy presente, además de en su II Plan Integral 2021-2024, en el Plan de Políticas Activas de Empleo que firmamos con los agentes económicos y sociales y que incluye todo un apartado de medidas en la economía social.
Navarra es un referente a nivel europeo como región donde se apoya este modelo, es la única donde la economía social está presente en su Estrategia de Especialización Inteligente S3, que la establece como un factor de competitividad. Todo ello refleja el potencial de la economía social como promotora del desarrollo económico e industrial de Navarra y de la Unión Europea.
El I Plan Integral de Economía Social, punto de inflexión en un trabajo conjunto
Eva Ontoria cita un punto de inflexión en el trabajo del SNE-NL con las empresas de economía social: el I Plan Integral de Economía Social 2017-2020. “El balance de ese primer plan fue muy positivo y eso hizo aprobar en 2021 el II Plan 2021-2024. Fue un punto de inflexión porque el contacto con las diferentes entidades representativas de las familias de economía social se intensificó mucho. La relación con las diferentes familias, que además ha ido creciendo con el II Plan, se fortaleció, es muy interesante cómo diferentes formas de economía social han confluido con un objetivo común y el Gobierno de Navarra con ellas”.
Además, destaca que la economía social está presente en el Consejo de Gobierno del SNE-NL a través de la Confederación Empresarial de Economía Social de Navarra CEPES: “Son un agente imprescindible igual que lo pueden ser la CEN, UGT, CC OO o LAB. Los tenemos presentes y nos ayudan en la planificación, el control y la evaluación. Esto facilita desplegar las medidas del SNE-NL y conocer la situación de la economía social”.
ETIQUETAS