Jornada de diálogo
El XII Foro Social y Empresarial del Consejo Social de la UPNA debate en Tudela sobre la contribución de la universidad al desarrollo de la región
La jornada “Diálogos sobre el futuro y el talento, apertura de la Universidad al entorno” se ha celebrado este viernes en el campus de la UPNA en Tudela

- Diario de Navarra
El XII Foro Social y Empresarial del Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra ha reunido este viernes en el campus de Tudela de la UPNA a un centenar de asistentes procedentes del tejido social y empresarial de Navarra. En la jornada, que se ha celebrado bajo el título “Diálogos sobre el futuro y el talento, apertura de la Universidad al entorno”, se han compartido visiones acerca de cómo reforzar la contribución de la Universidad al desarrollo de la región, sobre los pilares de la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad (S4) de la Comunidad Foral y de la Estrategia Comarcal de la Ribera de Navarra.
El encuentro nació como una iniciativa de la UPNA y el Consorcio EDER, con apoyo del Grupo Motor Campus de Tudela y la colaboración del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra.
La apertura de la jornada ha corrido a cargo de la presidenta de Navarra, María Chivite; del rector de la UPNA, Ramón Gonzalo; del alcalde de Tudela, Alejandro Toquero; y del presidente del Consejo Social de la UPNA, Javier Vidorreta, quien ha dado la bienvenida a un foro concebido con la “voluntad de sumar entre todos para que la relación entre Universidad y sociedad avance y prospere” y ha mostrado su gratitud por la gran respuesta de participación obtenida en el encuentro.
Durante su intervención en la apertura del acto, el alcalde de Tudela ha pedido a la presidenta de la Comunidad Foral que el Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UPNA se ubique en el campus de Tudela y ha puesto en valor el “papel activo” de la Universidad “para mejorar la vida de la merindad”. “Gran parte del motor de Navarra está en la Ribera”, ha destacado.
El rector de la UPNA ha hecho alusión a un reciente estudio sobre el conocimiento y la imagen de la UPNA en Navarra que concluye que “la Ribera considera muy importante el papel de la Universidad para el desarrollo económico y social de Navarra”. Por su parte, la presidenta del Gobierno de Navarra ha aplaudido el propósito de la jornada y ha destacado a la UPNA como “agente fundamental en el desarrollo de la Comunidad Foral y en su cohesión social”. “Que la Universidad Pública de Navarra esté presente en Tudela y sea un agente activo es garantía de que podemos trabajar aquí con las máximas capacidades”, ha concluido Chivite.
A continuación, Jorge Barrero Fonticoba, director general de la Fundación Cotec para la Innovación, y Matilde Mas Ivars, directora de proyectos internacionales del Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), han establecido un diálogo bajo el título “La universidad como agente de desarrollo social y empresarial en la economía del talento”, moderado por la periodista y responsable de comunicación del Grupo La Información Belén Galindo Lizaldre.
Barrero ha puesto sobre la mesa los pros y los contras de tener dos campus en una misma Comunidad: “Es más caro que tener uno, pero también es verdad que tienen un papel en la vertebración del territorio y hay que intentar monetizarlo”.
“El territorio y la universidad para la gente de mi generación son parte de un pasado que normalmente consideras superado; tenemos esa idea de haber progresado dejando atrás esa etapa. Esto es importante para el debate. La realidad es esa. ¿Qué tenemos que cambiar para cambiar esto?”, ha planteado de manera constructiva Barrero para después destacar que, en su opinión, “el vínculo entre FP y Universidad es la gran oportunidad del campus de Tudela”.
Por su parte, Matilde Mas ha utilizado el ejemplo británico, un sistema que plantea, por ejemplo, “que el diseño de los planes de estudios universitarios estés en manos de empresarios, porque conocen las necesidades que tienen” y ha incidido en la idea de la formación continua, en la necesidad de “formar al personal a lo largo de la vida”. “Si el objetivo es mejorar el territorio, la universidad tiene que servir para ser feliz y esto se traduce en que los egresados tengan mejores salarios y empleos de calidad”, ha considerado.
PRÁCTICAS Y CONSTRUCTIVAS MESAS DE TRABAJO
La jornada ha seguido con un trabajo conjunto en cinco mesas temáticas, en las que han participado representantes académicos e institucionales de la UPNA relacionados con la oferta formativa y la transferencia de investigación conectados a cada campo de la S4, así como representantes del Consorcio EDER, empresas y entidades.
En estas mesas de trabajo, se ha analizado cómo reforzar la contribución de la Universidad al desarrollo de la región en diferentes temáticas coincidentes con los pilares de las estrategias de desarrollo regionales de Navarra y, específicamente, de la Ribera: agroalimentación innovadora, energías renovables y construcción sostenible, turismo inteligente e industrias creativas y audiovisuales.
Durante el desarrollo de la sesión, los participantes en la mesa de agroalimentación innovadora han llegado a un punto de encuentro y han acordado la creación de un grupo de trabajo para crear proyectos específicos que fomenten la formación y cualificación de personas que ya trabajan en las empresas del sector. Además, han coincidido en la necesidad de mejorar los canales de comunicación entre empresas y Universidad.
La importancia de impulsar estrategias para la retención del talento en la Ribera ha sido el foco sobre el que ha versado la mesa dedicada a las energías renovables y la construcción sostenible, en la que se ha puesto de manifiesto la necesidad de impulsar actividades de I+D+i y la apuesta por la recualificación de los profesionales.
Los asistentes a la mesa de turismo inteligente también han demandado dar un impulso a la formación y la digitalización, ahondando en la idea de la formación continua. Así, se ha dado la posibilidad de que la Universidad diese a conocer la oferta académica que actualmente ofrece vinculado a esta temática y que el sector desconocía, como el Grado de Historia y Patrimonio.
En la mesa de industrias creativas y audiovisuales se ha valorado la importancia de este tipo de foros para trabajar en unión a futuro y se ha detectado una atomización en el sector que dificulta el diálogo con otros agentes, como la Universidad.
También se ha desarrollado una mesa institucional en la que se ha trabajado sobre la colaboración y promoción del sistema público en la investigación en el entorno empresarial. Se han aportado ejemplos y resultados de iniciativas públicas de promoción de la innovación.
La clausura ha corrido a cargo del consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa García, quien ha destacado el carácter constructivo de la jornada y ha señalado como claves para el progreso las sinergias entre empresas y Universidad, “que tienen que cristalizarse en proyectos en común”. “Si la empresa va por un lado y la Universidad por otro, no hemos entendido nada”, ha recalcado. Tras enumerar una serie de proyectos en los que está trabajando el Gobierno foral, ha concluido que “Navarra lo está haciendo muy bien. Ahora nos interesa que tenga una posición destacada entre las regiones que están liderando la innovación en Europa”.
FORO SOCIAL Y EMPRESARIAL DEL CONSEJO SOCIAL DE LA UPNA
La organización de este Foro Empresarial y Social responde a la voluntad de la UPNA de contribuir a la Estrategia Comarcal de Especialización de la Ribera, presentada en diciembre de 2021 por el Consorcio EDER. En ella, se plantean como principales objetivos la mejora de la calidad de vida, la apuesta del territorio por la sostenibilidad, una mayor cohesión económica y social y el avance en igualdad. Se trata de un plan que llama a la participación de todos los actores económicos, educativos y sociales de la zona, entre los que figura la UPNA.
A propuesta de su Comisión de Relaciones con la Sociedad, el Consejo Social de la UPNA creó en junio de 2010 su Foro Social y Empresarial, que se define como un entorno para la promoción de la participación y el asesoramiento social al Consejo, y como un instrumento de apoyo a la participación de la sociedad en la Universidad. Toman parte en sus sesiones representantes del Consejo Social, del equipo rectoral y de la Fundación UPNA, así como profesionales relevantes del entorno de la Universidad.
Desde entonces, el Foro ha venido celebrando sus reuniones para debatir y proponer fórmulas sobre el modo de aproximar el modelo educativo de la UPNA a las necesidades de la sociedad, para introducir innovaciones en los métodos formativos que mejoren las capacidades de las personas tituladas, para fortalecer el empleo de las y los doctores en el mundo empresarial, o para promover la presencia de las mujeres en el ámbito de las ciencias y la tecnología.
Las recomendaciones del Foro Social y Empresarial se dirigen, para su ejecución, a las diferentes comisiones del Consejo Social o a instancias del entorno económico o político de la Universidad, según sea su contenido.