El proyecto europeo Life FarmingBardena, de
2,3 millones de inversión, revalorizará la producción agrícola y ganadera de Bardenas Reales con una serie de actuaciones que redundarán en la obtención de beneficio en los profesionales del sector y en la divulgación de una marca comercial diferenciada de sus productos. El plan, subvencionado en un 60% por la Unión Europea conforme a un acuerdo firmado poco antes del mediodía de ayer por el presidente de la comunidad bardenera,
José María Agramonte, asegurará la rentabilidad agropecuaria en el espacio protegido, cuyas explotaciones extensivas proporcionan un hábitat de crianza y reproducción a aves esteparias. Los detalles de su contenido fueron desvelados por el director gerente de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel Beascoechea, durante el I Foro Aguilares, promovido por la Comunidad de
Bardenas Reales y
Diario de Navarra, a través de su marca
DN Management. Más de medio centenar de asistentes, entre los que se encontraban los consejeros de Desarrollo Económico, Desarrolo Rural y Cohesión Territorial, Mikel Irujo, Itziar Gómez y Bernardo Ciriza, respectivamente, siguieron las evoluciones del encuentro.
El sello de Bardenas Reales, como marca diferenciada en la promoción de la actividad agropecuaria, comercialización de productos y fomento del turismo, se verá respaldado por nuevas líneas de financiación que arbitre la propia comunidad bardenera conforme al capítulo de actuaciones previstos, según expuso al término de la jornada su presidente, José María Agramonte.
Dentro de la amalgama de acciones, el plan, en el que que participan Gestión Ambiental de Navarra (GAN), el Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) y Fundación Global Nature, además de contar con una cofinanciación de la empresa Gutarra, propone la reordenación del pastoreo además de la optimización de la fertilización, el fraccionamiento y la mejora de la gestión de los barbechos en la agricultura. En el marco de mejora que se contempla y que asegura Eduardo de Miguel en función de experiencias desarrolladas en otros puntos, como Castilla La Mancha, merece una mención aparte la diversificación de la actividad agrícola con “nuevos cultivos más rentables pero con menor impacto sobre la biodiversidad”.
AVES ESTEPARIAS
“Se va a implementar un código de producción sostenible en un 10%” de las 40.000 hectáreas de superficie.
Según informó la Comunidad de Bardenas, “las aves esteparias dependen de amplias estepas cerealistas para su supervivencia, con diversidad de aprovechamientos (cereales, leguminosas, barbecho, ganadería) que proporcionen alimento, cobijo y lugares de anidamiento. Bardenas Reales cuenta con más del 20% de la superficie en barbecho de toda Navarra, hábitat esencial para la conservación de estas especies”. Entres ellas figuran la avutarda, sisón, perdiz, alondra ricotí, ganga, aguilucho cenizo o alcaraván. Una de las ventajas que proporcionará la iniciativa, avalada por Europa, es la compatibilidad de la actividad económica en Bardenas Reales “con la conservación de sus valores naturales y que éstos pueden suponer un valor añadido a las producciones locales”.
PROMOCIÓN DEL CORDERO BARDENERO COMO PRODUCTO DIFERENCIADO
La comercialización diferenciada del cordero bardenero será un distintivo en el proyecto de promoción de Bardenas Reales bajo el amparo institucional, la implicación de entidades y empresas y el auspicio económico de la Unión Europea. Según la descripción ofrecida ayer por el director gerente de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel Beascoechea, la comercialización diferenciada se efectuará “bajo criterios de biodiversidad” en, al menos 8.000 corderos, de 20 ganaderos. La misma fórmula de promoción y venta con sello comercial específico será barajada también para materias primas como cereales o leguminosas. El modelo revertirá en una puesta en valor de los productos relacionados con la actividad en Bardenas Reales.
Actuaciones
1 Evaluación e implementación de planes de acción y herramientas innovadoras en, al menos, 4.500 hectáreas de superficie agrícola y ganadera.
2 Creación de 30 kilómetros lineales de márgenes/parches de vegetación natural.
3 Creación o restauración de 20 charcas de biodiversidad (1.125 m3).
450 hectáreas, sometidas a un testado de 2 nuevos modelos de cultivo. (Por ejemplo, aromáticas o asociaciones de cultivo)
1 Desarrollo de una Protocolo General para una Actividad Agropecuaria Sostenible en Bardenas Reales. (aplicable a más de 42.000 hectáreas).
2 Comercialización diferenciada bajo criterios de biodiversidad de al menos 8.000 corderos de 20 ganaderos diferentes (resultado abierto a incluir otras materias primas como cereales o leguminosas).
3 Sistemas de Información Geográfica y censos anuales de especies objetivo.
4 Desarrollo de un Programa para la Mejora del Hábitat de Aves Esteparias. Entre otras especies se encuentra la avutarda, sisón, perdiz, alondra ricotí, ganga, aguilucho cenizo o alcaraván.