Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

EMPRESAS

Intermalta San Adrián produce malta para 1.200 millones de litros de cerveza al año

Con una facturación de 156 millones y cuatro plantas, ha invertido 14 millones en Albacete para ampliar capacidad

Ampliar Intermalta San Adrián produce malta para 1.200 millones de litros de cerveza al año
Intermalta San Adrián produce malta para 1.200 millones de litros de cerveza al año
Actualizado el 12/12/2019 a las 14:31
España consume 40 millones de hectolitros de cerveza al año, es decir, 4.000 millones de litros, una cifra que va en aumento. De esta cantidad, 12 millones de hectolitros están hechos con malta producida en la planta navarra que Intermalta tiene en San Adrián. Probablemente, las cañas que se puedan tomar en Navarra están elaboradas con el cereal de esta firma. Es a lo que se dedica esta empresa, a producir malta para cerveceros, para los principales que operan en el mercado, como Mahou-San Miguel, Heineken, Damm, Hijos de Rivera, Compañía Cervecera de Canarias SA y Grupo Agora, entre otros.
Desde esta localidad navarra se producen 150.000 toneladas al año de malta, pero todo el grupo suma un total de 390.000 toneladas al año. Porque la compañía cuenta con plantas, además de en San Adrián, donde tiene su origen, en Sevilla (con una producción de 100.000 toneladas al año), Albacete (100.000 toneladas al año) y Portugal (40.000 toneladas al año). En esta última, es copropietario al 50%. El grupo emplea a 100 personas, de las que 50 trabajan en San Adrián. “Una maltería es muy intensiva en capital pero no en mano de obra, porque los procesos están muy automatizados”, señaló Carlos Álvarez Fernández, director general de Intermalta. Al mismo tiempo, explicó que el empleo que necesitan es cualificado y que no es fácil encontrarlo. “Estamos continuamente buscando trabajadores. En San Adrián necesitamos personal de Formación Profesional mecánicos, electrónico, mantenimiento industrial... Y no es fácil encontrar estos perfiles”, explicó.
10% DE EXPORTACIÓN
De las siete malterías que están en activo en España, tres tienen el sello de Intermalta. El grupo, incluida la planta de Portugal, facturó el año pasado 156 millones de euros. Unos ingresos que proceden en casi en su totalidad del mercado nacional. El internacional supone menos del 10%. “La vocación de Intermalta es la de acompañar y suministrar a los cerveceros peninsulares que producen cerveza en España. Pero las ampliaciones de capacidad nos van a permitir aumentar la cantidad destinada al exterior”, añadió el directivo.
Porque Intermalta está de estreno en su planta de Albacete. Está ya a plena capacidad después de haberse inaugurado, hace apenas tres meses, una ampliación de su capacidad en 40.000 toneladas al año. La maltería de Albacete, donde trabajan 17 personas, ha pasado de 60.000 toneladas al año a 100.000 toneladas al año. Para ello, la planta ha recibido una inversión de 14 millones de euros del grupo. Este proyecto supone un “impulso” de la vocación exportadora porque el 20% de la malta producida en Albacete tendrá como destino la exportación”, añadió el directivo.
Intermalta fue impulsada por el navarro Manuel Ciáurriz Ustárroz en 1977. Hoy la empresa recibe 15.000 camiones al año de cebada y de ella salen otros tantos cargados de malta, con dirección a los cerveceros que utilizarán ese cereal u otros (maíz, trigo, arroz) para botella del lineal o de la barra del bar.

De las semillas a la malta
Cuando Carlos Álvarez Fernández (Córdoba, 10 de mayo de 1969) toma una cerveza ahora le sabe diferente. Además, mira la etiqueta para saber si a la cervecera le suministra malta Intermalta. Lo mismo le pasa cuando va al lineal del súper. Le pasa desde hace dos años, desde que ocupa el cargo de director general de Intermalta. Este ingeniero agrónomo, formado en el IESE de la Universidad de Navarra, procede de una familia relacionada con la agricultura, por lo que afirma que sus estudios fueron vocacionales. Empezó a trabajar en Limagrain, una empresa francesa dedicada a las semillas con fábrica en Córdoba. De técnico a director comercial y, después, director general, en 2010. Fue entonces, cuando se trasladó a Pamplona, a la planta que Limagrain tiene en Elorz. En 2017 le surgió la posibilidad de cambiar de sector y pasó a Intermalta a sustituir a Uldarico García, que dejaba el cargo por jubilación. “Es una empresa más industrial que Limagrain, pero muy vinculada al sector agrícola”, explica. La diferencia, una de ellas, es que tiene al alcance el producto final. Carlos Álvarez Fernández es presidente de la Asociación de malteros de España. Casado con Ángela Candela, son padres de cuatro hijos de 20, 18, 14 y 10 años.
Una nueva línea de negocio para atender a los cerveceros artesanales
 
La irrupción de los cerveceros artesanos ha llevado a las malterías a poner el ojo en ellos. Lógico porque, además del mercado que pueden suponer, han llegado con la maleta de la innovación que está contagiando al sector, digamos, tradicional, al de los grandes cerveceros. En España hay unos 500 y la empresa Intermalta sirve a unos 30. El objetivo es llegar a todos. Por ello, Intermalta tiene previsto iniciar una nueva línea de negocio dirigida a darles cobertura, con todo lo que supone de cambio de organización, formatos y tipo de suministro. Una línea que comenzará a funcionar con fuerza a partir de enero. Así lo explicó Carlos Álvarez Fernández director general de Intermalta, quien califica este proyecto de “relevante”. “Los cerveceros artesanos han lanzado productos diferentes, con alto grado de innovación, que han contribuido a aumentar el interés y el conocimiento del consumidor. Los cerveceros industriales, en mayor o menor medida, se han subido a este tren de los artesanos y han empezado a lanzar nuevas recetas de cervezas y productos ‘premium’. A la hora del suministro, los cerveceros artesanos tienen otras necesidades, cantidades menores, distribuidas en sacos, con una gama de malta muy amplia, y el servicio logístico que requiere es diferente. Frente a las 1.000 toneladas de malta semanales que, por ejemplo, podemos servir a un gran cervecero, el artesano pide 500 kilos cada dos o seis meses, y con maltas diferentes. Cuando eres líder en malta en España, como somos nosotros, tenemos que estar en este mercado, del que esperamos aprender mucho por su alto componente innovador. Tenemos que acompañar a este sector, que es pequeño en volumen pero importante en innovación”, añade el directivo.
Un fenómeno, el de llegada de los artesanos, que, explica el directivo, es mundial y que se ha desarrollado mucho en EEUU y extendido por todo el mundo. “Tiene un punto de romántico y bonito. Se utilizó también en muchos casos como autoempleo, una salida ante la situación de crisis”.
INTERMALTA
Actividad. Transformación de la cebada en malta para el sector cervecero.
Origen. San Adrián. 1977. Fundada por Manuel Ciáurriz Ustárroz.
Plantas. San Adrián, produce 150.000 tn al año y tiene 50 trabajadores; Sevilla, con 100.000 tn/año y 17 trabajadores; Albacete, con 100.000 tn/año y 17 trabajadores, y Portugal (Malteibérica), con 40.000 tn/año y 17 trabajadores. La lusa es compartida al 50% por el grupo cervecero portugués Unicer.
Empleo y facturación. 156 millones de facturación y 100 empleos.
Propiedad. La mayoría la tiene el grupo francés Malteroup. También participan Mahou-San Miguel y Grupo AN. Malteroup es propiedad del grupo Vivescia.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora