Paro
Laparra: "Existen problemas pero hay una clara mejoría del paro que seguirá"
Así lo ha asegurado el vicepresidente de Derechos Sociales, Miguel Laparra, en conferencia de prensa para presentar los datos del paro correspondientes al mes de enero de 2019, "tradicionalmente malo para el desempleo"

- EFE. Pamplona
Navarra, pese al aumento en 737 personas en el mes de enero, es la Comunidad Autónoma española donde más ha descendido el paro en el último año, con un -8,4% que evidencia que "los problemas existen" pero hay una "clara mejoría" que se espera que continúe a lo largo de este 2019.
Así lo ha asegurado el vicepresidente de Derechos Sociales, Miguel Laparra, en conferencia de prensa para presentar los datos del paro correspondientes al mes de enero de 2019, "tradicionalmente malo para el desempleo" y que en este caso ha revelado "un claro perfil de mujer" y también incide en los parados de larga duración y mayor de 45 años.
Sin embargo, "los datos son tremendamente robustos y contundentes" en cuanto a la mejoría interanual, donde Navarra destaca en todo el Estado, y hace augurar a Laparra que a partir de la primavera "se verá una reducción significativa" de los datos de desempleo.
"Cabe esperar que retiren sus calificativos, alaben la gestión y reconozcan que, con este Gobierno, Navarra camina adecuadamente y va bien en términos de mercado de trabajo", ha instado a los partidos de la oposición, a quienes ha advertido que, "sin ningún tipo de autocomplacencia, creo que los problemas del mercado de trabajo están muy claramente identificados".
Así, ha asegurado: "Tenemos un problema de protección del desempleo, que sigue siendo en torno a la mitad. Tenemos un problema también de alta temporalidad que afecta de una forma muy intensa a un sector muy específico del mercado de trabajo. Y tenemos también algunos grupos, en concreto las mujeres, que se benefician menos y no se avanza en términos de equiparación", junto a otros colectivos como el perfil de desempleo de larga duración en mayores de 45-55 años.
Por ello, "efectivamente, problemas existen, pero creo que los datos son tremendamente robustos, contundentes", como para apreciar "una clara mejora de la actividad y de la evolución del mercado de trabajo en Navarra", ha dicho.
Ha apoyado su análisis en la comparativa de la variación producida este mes de enero con las de los años anteriores, que indica que se trata del menor incremento mensual del desempleo en los últimos catorce años.
Este aumento mensual ha sido del 2,2% (737 desempleados más), cuando en 2016 fue del 4,6% (1.970 más), en 2017 del 3% (1.197), y en enero del pasado 2018 del 2,6% (925), a lo que se suma como "aspecto claramente positivo" el importante descenso del desempleo en términos anuales, un -8,4%, lo que supone una bajada de 3.078 personas desempleadas en un año.
La cota máxima de desempleo se alcanzó en Navarra en febrero de 2013, con 56.524, y desde entonces la reducción ha sido del -40,6%, lo que ha supuesto 22.945 personas paradas menos registradas.
Por otro lado, en el Estado el desempleo ha subido mensualmente en mayor medida, un 2,61%, y en términos interanuales, el desempleo desciende más en Navarra (-8,4%) que en el Estado (-5,5%).
Como es habitual en el primer mes del año, al aumento del desempleo se ha unido el descenso de la afiliación a la Seguridad Social, con 280.133, lo que supone 2.509 menos que el mes anterior, pero 8.571 más que hace un año.
La comparativa con el Estado revela en Navarra un menor descenso mensual de la afiliación y una mayor creación anual del empleo, ya que las variaciones en el Estado han sido un -1,08% mensual y 2,94% anual.
En cuanto a la contratación, Laparra ha valorado el aumento significativo del número de contratos registrados, 7.395 más que el mes anterior hasta sumar 33.655 contratos (un incremento mensual del 28,2% e interanual del 7,7%).
Laparra ha destacado el crecimiento de la contratación indefinida en 2018, si bien ha reconocido que en enero de 2019 un 43% de los contratos temporales son de una semana o menos de duración, un 31,6% no tienen una duración determinada, el 12,1% son contratos temporales de entre uno y seis meses, el 10,9% de más de una semana a un mes, y el restante 2,4% son contratos temporales de seis a más meses de duración.
Por agencias de empleo, en términos mensuales, el paro ha aumentado en todas las agencias salvo en la de Lodosa en la que se ha dado un descenso del -1%, mientras que en el análisis anual, en todas las oficinas se produce un descenso del paro.
Respecto a la caracterización del desempleo según sexo, el paro registrado afecta a 19.783 mujeres, con un aumento mensual del 4,8% (908 mujeres más) y en 13.796 hombres, con un descenso del -1,2% (171 parados menos).
Por otra parte, si se analiza la variación anual desde la perspectiva de género se confirma que tras los años más graves de la crisis en los que la distribución fue similar (“igualdad a la baja”), se ha retornado a una distribución más desequilibrada del paro.
Por grupos de edad, hay un aumento mensual del 4% de menores de 25 años desempleados, del 3,6% de 25 a 34 años, del 0,4% de entre 35 y 44 años, del 2,3% de entre 45 y 54 años, y del 2,4% de los mayores de 55 años.
Por otra parte, según la nacionalidad, casi dos de cada diez personas desempleadas en Navarra tiene nacionalidad extranjera.
ETIQUETAS