Larraun acogerá desde este viernes unas jornadas sobre Patrimonio Arqueo-Paleontológico, que incluye la exposición ‘Spelaeus. Aralar hace 50.000 años’, y que contará con la presencia del comisario de la exposición Trinidad de Torres, catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, máximo especialista en España en el oso de las cavernas y que dirigió las excavaciones en la cueva de Amutxate. Mañana a las 18.00 horas en la sala multiuosos Gabari Gune Irekia del Ayuntamiento de Larraun ofrecerá una conferencia bajo el título ‘Vida, muerte y extinción del oso de las cavernas (Ursus spelaeus Rosenmüller): aportaciones del yacimiento de la cueva de Amutxate (Sierra de Aralar)’.
Los encuentros, que continuarán el sábado y el día 25, están organizados por el propio consistorio, el Gobierno de Navarra, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Pública del País Vasco, la sociedad de ciencias Aranzadi, el grupo de Espeleología Satorrak, las Cuevas de Astitz y la asociación local Ondare Kultur Taldea.
Contarán también con la participación de Arturo Hermoso de Mendoza, especialista en educación ambiental y con muchos años de experiencia en divulgación y puesta en valor del Patrimonio Natural en Navarra, particularmente del mundo subterráneo; y Jesús García Gazolaz, arqueólogo de la Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana.
Según informa el Ayuntamiento, “la muestra ‘Spelaeus. Aralar hace 50.000 años’ recorre la historia del oso de las cavernas, su devenir y su relación con el ser humano hasta su extinción, a través de una colección de restos paleontológicos que jamás habían estado expuestos al público hasta la fecha. Para ello, se utiliza principalmente uno de los yacimientos paleontológicos de oso de las cavernas más importantes de Europa, ubicado en la Sierra de Aralar, la cueva de Amutxate. Declarada Lugar de Interés Geológico Nacional (Geosite), supone un auténtico tesoro para el Patrimonio Natural y Cultural de Navarra. La exposición cuenta con un audiovisual sobre la intervención y los trabajos en la cueva de Amutxate y un photocall con la recreación original a tamaño natural -3 metros de altura- de un oso de las cavernas en posición erguida”.
La sala multiusos Gabari Gune Irekia del Ayuntamiento de Larraun (Muguiro) acogerá los días 17, 18 y 25 de marzo las jornadas de Patrimonio Arqueo-Paleontológico organizadas conjuntamente por el Gobierno de Navarra, el propio Ayuntamiento de Larraun, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Pública del País Vasco, la sociedad de ciencias Aranzadi, el grupo de Espeleología Satorrak, las Cuevas de Astitz y la asociación local Ondare Kultur Taldea.
17 de marzo, viernes
12.30 h. Inauguración institucional de la exposición “SPELAEUS. Aralar hace 50.000 años”.
17:00 h. Visita guiada con los comisarios.
* 18:00 h. Conferencia inaugural. “Vida, muerte y extinción del oso de las cavernas (Ursus spelaeus Rosenmüller): aportaciones del yacimiento de la cueva de Amutxate (Sierra de Aralar)”. Trinidad de Torres Pérez-Hidalgo (Universidad Politécnica de Madrid)
* 19:00 h. Proyección del vídeo “Mainea” (bilingüe), presentado por Ondare Kultur Taldea.
* 18 de marzo, sábado
11:00 h. Presentación. Jesús García Gazólaz y Mikel Uharte.
11:15 h. “50 años de investigación espeleológica en Aralar” (en euskera y castellano). Satorrak Espeleologia Taldea.
* 12:00 h. “Investigación del patrimonio arqueo-paleontológico de Larraun” (en euskera). Ondare Kultur Taldea y Jexux Tapia (Aranzadi).
* 12:45 h. “Hace 50.000 años”. Los hallazgos paleontológicos en los alrededores de Larraun y la evolución humana (en euskera). Asier Gómez (EHU/Aranzadi).
* 17:00 h. Mesa redonda. “Gestión del patrimonio natural y cultural de las cuevas y el karst”
25 de marzo, sábado
10:00 h. Visita guiada a la cueva de Mendukilo.
* 11:30-14:00 h. Taller de paleontología. “¿Cómo vivían nuestros antepasados?” Conocer el modo de vida en la prehistoria: técnicas de caza, de encender fuego y de pintura. Jexux Tapia (Aranzadi).