La planta de compostaje de Sakana tratará 1.000 toneladas al año
La dotación, de 855.000 euros de inversión, estará concluida en octubre junto al vertedero de Arbizu
La planta de compostaje de Sakana, proyectada junto al vertedero de Arbizu, proporcionará servicio a la treintena de localidades repartidas en los 15 municipios de cobertura de la mancomunidad de la comarca. Su presupuesto es de 855.638,88 euros, IVA excluido, “que financiará el Gobierno de Navarra a través de una aportación de 684.511,10 euros con cargo al Plan de Inversiones Locales, y con una aportación restante a cargo del Consorcio de Residuos de Navarra de 76.330,78 euros y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de 94.797 euros”, como informó en fechas recientes el propio Ejecutivo.
La obra se desarrollará hasta octubre en un terreno de 14.000 metros cuadrados del paraje de Utzubar, próximo al vertedero. “La nueva planta de compostaje constará de un edificio cubierto de planta rectangular y dimensiones de 25,20 metros de ancho y 100 metros de longitud, con una superficie construida de 2.520 metros cuadrados. Se prevé que pueda tratar hasta 1.000 toneladas de residuos al año”, precisa el Gobierno foral.
El solar fue desafectado y cedido por el Ayuntamiento de Arbizu a la Mancomunidad de Sakana por un plazo de 20 años, con opción de prórroga por periodos sucesivos de 5 años hasta un máximo de 30.
La empresa Guillen Obras y Proyectos S.L. es la encargada de la construcción, cuya dirección de obra realiza Zuazo Ingenieros, S.L. y Mikel Zuazo Letamendi (ITEA).
La instalación está concebida para tratar la materia orgánica recogida a través de diferentes modelos, entre ellos, el puerta a puerta , que se extendió o ocho municipios de la comarca: Olazagutía, Urdiain, Iturmendi, Bakaiku, Etxarri Aranatz, Arbizu, Lakuntza y Uharte Arakil. Los contenedores urbanos se siguen empleando en Alsasua e Irurtzun, donde la ciudadanía cuenta con depósitos convencionales para la fracción orgánica, que será tratada en la nueva planta de Arbizu.
1. ‘Puerta a puerta’. Olazagutía, Urdiain, Iturmendi, Bakaiku, Etxarri Aranatz, Arbizu, Lakuntza y Uharte Arakil. Este sistema tiene una tasa de recogida selectiva del 77%.
2. Sistema mixto. Ziordia, Arruazu, Irañeta, Arakil (Aizkorbe, Egiarreta, Ekai, Errotz, Etxarren, Etxeberri, Hiriberri, Ihabar, Izurdiaga, Murgindueta, Satrustegi, Urritzola y Zuhatzu), Ergoiena (Unanu, Torrano y Lizarraga) y Lizarragabengoa. La recogida selectiva a través de este sistema se sitúa en una tasa del 62%.
3. Contenedores. Alsasua e Irurtzun. Este sistema tiene una tasa de recogida selectiva del 40%, según el Gobierno foral.