Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Educación

Semillas para el futuro de La Mejana

La jornada ‘Equinoccio 2030’, que ayer inició su andadura en Tudela, posibilitó a más de 120 escolares plantar verduras en La Mejana para dar a conocer el proyecto de la Fundación Tudela Comparte para convertirla de un ‘parque agroclimático’

Ampliar Los alumnos del colegio público Huertas Mayores de Tudela participantes en la plantación que se llevó a cabo en La Mejana, junto al monumento del Hortelano
Los alumnos del colegio público Huertas Mayores de Tudela participantes en la plantación que se llevó a cabo en La Mejana, junto al monumento del HortelanoBlanca Aldanondo
  • M.T. Tudela
Publicado el 23/09/2021 a las 06:00
Tudela acogió ayer la primera jornada ‘Equinoccio 2030’ que ofertó a los jóvenes conversar sobre el futuro de Europa y la prosperidad sostenible en la capital ribera. Un encuentro impulsado por la Unidad de Innovación Social de Navarra, con el Ayuntamiento de Tudela y el Instituto Navarro de la Juventud y el patrocinio de Caja Rural, que marcó el foco en poner en valor el proyecto de la Fundación Tudela Comparte de recuperar terrenos en la tradicional zona de huerta de La Mejana con una agricultura moderna y ecológica para convertirla en un parque agroclimático. Y todo ello involucrando a la juventud.
Con el fin de acercar a los escolares a La Mejana, más de 120 alumnos de 5º y 6º de los colegios públicos Huertas Mayores y Griseras de la ciudad se desplazaron al huerto social cedido por el consistorio ribero a Tudela Comparte, en La Mejana. Dirigidos por Mikel Baztán, director de Ahora Clima y creador, entre otros, del Parque de los Sentidos, en Noáin, estos escolares plantaron achicorias y berzas, regaron, realizaron un acolchado de paja, sembraron unas semillas, y también perejil y, tras este trabajo, se llevó cada uno de ellos un pequeño arbusto que apadrinaron y que cuidarán en sus casas durante dos meses. “En noviembre los traerán y los plantaremos para crear un seto vivo. Son arbustos que tienen una función de cobijo de especies que protegen a los cultivos, frenan el viento, dan biodiversidad y crean un paisaje más amable”, señaló Baztán, quien añadió que, previamente, habían trabajado en clase la importancia “del alimento sano, que cuide del medio ambiente y a las personas”. Y también se les explicó el proyecto de Tudela Comparte “que pretende dar sostenibilidad a La Mejana” desde el aspecto social, ambiental y económico, “y futuro con las medidas actuales”. “La Mejana mantiene la marca, muy importante para Tudela, que además tiene un valor económico detrás, pero ha ido decayendo en el uso y lo que hay que hacer es revitalizarla”, señaló.
Los escolares valoraron de forma positiva esta iniciativa. Imanol Roa Santos, de 10 años, y Melany Trinchete Gabarre, de 11, ambos alumnos de Huertas Mayores, coincidieron en señalar que “los niños estamos concienciados con la importancia del medio ambiente”. Por su parte, Hossam Mhimdame y Gorka Burgos Carrasco, los dos de 11 años y estudiantes de Griseras, dijeron que queda mucho por hacer en medio ambiente. “Hay que cuidarlo porque hay mucha contaminación. Y lo más importante es no tirar la basura al suelo porque, si no, después llega al río y los peces se mueren”, afirmó Burgos.
Manuel Campillo, vicepresidente de la Fundación Tudela Comparte, recordó que tras poner en marcha la iniciativa Villa Javier, con el comedor social, el Capacico y el programa formativo El Semillero, la entidad inició hace dos años una nueva etapa con la creación de una empresa de inserción sociolaboral, sin ánimo de lucro, “y la primera de Tudela reconocida por el Servicio Navarro de Empleo”. Una empresa llamada La Mejana Gourmet, que, según dijo, se inició con “la línea de actividad que ha sido El Obrador”, donde se cocinan menús para el comedor social y también se venden al público. Añadió que “ahora queremos replicarla en la otra línea que teníamos prevista”, como es el cultivo de verduras ecológicas en varios huertos de La Mejana en desuso.
Señaló que cuentan ya con seis huertos, incluido el cedido por el Ayuntamiento. El resto han sido cedidos por propietarios que no los usaban “y tenemos ya formalizada la cesión por diez años para recuperarlos y que los pongamos en cultivo ecológico e ir hacia una mejora y modernización”. “Se trata de Convertir La Mejana en un parque agroclimático, como le ha llamado nuestro asesor Mikel Batzán, que tenga una recuperación de agricultura en este sentido moderno, pero que además sirva para luchar contra el cambio climático y al mismo tiempo sea como un parque, es decir, un lugar visitable al que los ciudadanos y escolares pueden venir y lo integren como un elemento más de la ciudad, y del que se enorgullezcan otra vez en vez de lamentarnos de la nostalgia de lo que fue”, señaló Campillo.
“Queremos transformar La Mejana en un futuro ilusionante, y ahí tenemos que involucrar a los jóvenes que, primero, tienen que conocerla, enamorarse de ella y ver las posibilidades que tiene de convertirla en un activo para la ciudad”, dijo, al tiempo que añadió que tienen la idea y los terrenos y lo que faltan son recursos. Confió en que ‘Equinoccio 2030’ sirva para poner en valor el proyecto y poder conseguir apoyos públicos o privados para el mismo.
JÓVENES, PROTAGONISTAS
Mikel Baztán explica a alumnos del colegio Griseras cómo cuidar de los arbustos en sus casas
Mikel Baztán explica a alumnos del colegio Griseras cómo cuidar de los arbustos en sus casasBlanca Aldanondo
El programa de Equinoccio 2030 también ofertó un escape room urbano para jóvenes, o la conversación de un grupo de jóvenes con representantes del Parlamento Europeo para imaginar una Europa más justa, innovadora y sostenible, entre otros actos.
Como explicó Juanjo Rubio, director de la Unidad de Innovación Social de Navarra, “esta jornada está dentro de varios contextos, el primero es Europa, con la Agenda 2030”. “Tenemos 9 años para conseguir unos objetivos muy ambiciosos, y vamos mal. Tenemos que darnos prisa, y el futuro hay que construirlo con los protagonistas, que es la juventud”. Añadió que “el movimiento para salvar el planeta está liderado por gente joven” y es ella la que está dando ejemplo. Añadió que Equinoccio 2030, tras celebrarse por primera vez en Tudela, se pretende organizar cada seis meses en distintos lugares de Navarra, convocando a jóvenes para cooperar en proyectos de transformación social. “En cada Equinoccio utilizaríamos una palanca para cambiar el mundo. En este caso es el proyecto de Tudela Comparte, que ayuda todos los días a mucha gente y es ejemplar”, afirmó.
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora