Centenares de docentes que secundan este lunes 3 de abril una jornada de huelga se han concentrado poco antes de las once de la mañana frente a la sede del departamento de Educación, en la Cuesta de Santo Domingo, para exigir una escuela pública "de calidad". Los educadores han sido convocados al paro en toda Navarra por los sindicatos LAB, STEILAS, ELA, UGT y CC OO y esta tarde han protagonizado otra numerosa manifestación que ha recorrido las calles del centro de Pamplona, desde la Plaza de la Cruz hasta la Plaza de San Francisco.
En nombre de los sindicatos convocantes, Oihane Jordana (LAB) e Isabel Fernández (UGT) han calificado la participación en la huelga como "muy importante", situando el seguimiento de la misma en un 55% de los docentes, frente al 21% que ha cifrado el Gobierno. Han recordado que la huelga acontece ante la negativa de Educación "de negociar cualquier aumento de la inversión para la mejora educativa".
"Todavía estamos a tiempo de iniciar la negociación de verdad, si es que hay voluntad política, y de que las mejoras propuestas empiecen a reflejarse el próximo curso. Las partidas presupuestarias no son inamovibles, se pueden ampliar, y además se pueden transferir recursos de una partida a otra", ha apuntado Oihane Jordana.
Las primeras muestras de protesta han tenido lugar a las nueve de la mañana con concentraciones de los profesores que secundan la huelga a las puertas de colegios e institutos de toda Navarra. A partir de las diez, en Pamplona han salido cuatro columnas desde Cuatrovientos, Barañáin, Mendillorri y Txantrea que han confluido frente a la sede del departamento de Educación en la cuesta de Santo Domingo. Allí han desplegado sus pancartas y han coreado consignas como "Gimeno, si no bajas la ratio, vigila tú el patio" e "Irakaskuntza borrokan (Educación en Lucha)".
Posteriormente -ha informado EFE-, se han desplazado a la Cuesta del Labrit, donde han cortado el tráfico colocando varios pupitres escolares y una pancarta con el lema "Hezkuntza publikoaren alde (Por la educación pública). Nos plantamos".
Además, han organizado juegos infantiles como saltar a la comba y la rayuela y han repartido pelotas de colores y hula-hoop,
Varias dotaciones de la Policía Nacional se han personado en el lugar, donde primero han abierto uno de los carriles para que pudieran circular los autobuses urbanos. Los concentrados finalmente se han dispersado sin que se produjeran mayores incidentes
Según los datos provisionales facilitados por el departamento de Educación a las 13 horas, un total de 2.024 docentes de la red pública del Gobierno de Navarra han secundado esta mañana la huelga. De los 11.033 docentes de segundo ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachiller y Formación Profesional, 1.536 (14,1%) debían atender este lunes los servicios mínimos. De los 9.497 restantes, un total de 2.024 (21,3%) han apoyado la jornada de huelga, según ha detallado el Ejecutivo.
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha respondido a las críticas de falta de negociación formuladas por parte de los sindicatos asegurando que sí ha existido un diálogo “fluido y habitual”.
En este sentido, ha recordado las once reuniones celebradas con la mesa sectorial de personal docente no universitario este año y ha mostrado su extrañeza por el hecho de que “en ninguna de ellas se ha planteado por los sindicatos reivindicaciones relativas al incremento general de retribuciones porque conocen de sobra que es un tema que corresponde tratar en Mesa General”.
BAJADA DE RATIOS Y RECUPERACIÓN DE PODER ADQUISITIVO
Las demandas sindicales para el sector de la educación pasan por una bajada de ratios lineal en todas las etapas educativas, reducción de la sobrecarga laboral, aumento de la estabilidad de la plantilla (reducción de la temporalidad al 8%) y recuperación del poder adquisitivo perdido desde 2010 (supone un 20%). Unas demandas en las que los docentes se reafirman después de ver como otros colectivos de funcionarios, como médicos y policías forales, sí han conseguido pactar sustanciales mejoras económicas en las últimas semanas. Sin embargo, los representantes sindicales de educación denuncian que desde el Gobierno se les ha negado la posibilidad de negociar cualquier medida que suponga una inversión económica.
Los sindicatos UGT, Steeilas, CC OO, ELA y UGT han convocado para esta tarde una manifestación que partirá desde la Plaza de la Cruz, junto a los institutos, y que recorrerá las calles del centro de Pamplona hasta desembocar en la Plaza de San Francisco.
REIVINDICACIONES
1 Alumnos por aula. Bajada lineal de ratios en todas las etapas educativas.
2 Mejoras laborales. Subida salarial con respecto al IPC y recuperación del poder adquisitivo perdido desde 2010, que cifran en un 20%. Asimismo, reclaman la adecuación de los distintos niveles administrativos a las titulaciones según el Plan Bolonia.
3 Reducción de la temporalidad. Ante las altas tasas de temporalidad y la insuficiencia de los planes de estabilización, reclaman reducir la temporalidad al 8%.
4 Disminución de la sobrecarga laboral para poder dedicar más tiempos las necesidades educativas del alumnado. Esto requiere, afirman los sindicatos, del aumento de otro tipo de recursos sanitarios, sociales y administrativos.